Legalizar las drogas SÍ

Erich Moncada | SDP Noticias

(Réplica al artículo (http://bit.ly/aosipY) de ayer de Víctor Hernández).

No es un argumento válido oponerse a la legalización sólo porque una persona cercana murió por la culpa de otra que cometió la irresponsabilidad de manejar intoxicada con cocaína y alcohol. En consecuencia, también deberíamos prohibir por completo el alcohol y eso ni es realista ni es posible y sólo provocaríamos que los cárteles se metieran de lleno al negocio de la venta del alcohol.

Lo que se busca con la legalización es educar a las personas para que no pongan en peligro su salud y la integridad de terceros cuando están bajo el efecto de estas sustancias. En la prohibición es impensable este tipo de programas educativos en el aula de clases. Debemos enseñarles a los niños y a los adultos a ser responsables en su consumo, no sólo a promover un infantil “sólo dí no”. Es como la hija de Sarah Palin que se embarazó siendo menor de edad y está promoviendo una campaña de abstinencia sexual, como la única forma segura de no embarazarse. La abstinencia sí es efectiva, pero no es lógico esperar que los adolescentes llegarán vírgenes al altar, resistiéndose a las calenturas de su edad, sólo porque los asustamos con advertencias exageradas. Por eso es preferible enseñarles a protegerse responsablemente con métodos anticonceptivos. En lugar de prohibirles, lo mejor es informarlos.

Despenalizar sí ayudará a reducir la violencia porque las drogas, al ser ilícitas, provocan que los cárteles no tengan formas pacíficas para resolver sus conflictos, como sucede entre las disputas entre compañías rivales que acuden a los tribunales. El caso de Enron es atípico. Como publiqué en SDP la semana pasada, un estudio canadiense reveló que entre más intensas son las medidas policíacas se estimulaba una mayor violencia relacionada con las drogas. Otro estudiosugiere que la despenalización “disminuiría la violencia asociada con los intentos de controlar los mercados ilícitos y la resolución de disputas entre vendedores y compradores”.

Claro que sí se le puede dar a las drogas el mismo trato que al alcohol, en el sentido de regularlas, aplicarles impuestos y controlar su calidad. Y debería restringirse el acceso a estas sustancias en base a su peligrosidad. En el caso de la mariguana, la restricción debería ser similar o menor a la del alcohol o el tabaco, ya que es muchísimo menos riesgosa que estas. Resulta increíble que se rechace la legalización bajo la idea de que “nadie tiene por qué garantizarle a nadie crack seguro o cocaína 100% natural ” ¡Claro que hay que garantizar que las sustancias sean seguras! ¿O qué? ¿Es preferible que los usuarios se mueran por sobredosis en lugar de preservar su salud?

Las actividades de alto riesgo como el paracaidismo son adictivas al igual que la comida, el sexo y el juego. La prohibición no sólo es autoritaria, sino que crea un mercado negro para estas actividades. Lo más adecuado es tratar a las personas como adultos y no como niños. Si alguien quiere poner su vida en riesgo saltando de un avión o consumiendo una droga, adelante, pero que lo hagan protegidos e informados para tomar la mejor decisión y asumir las consecuencias.

Legalizar las drogas no aumenta el consumo. La reciente experiencia de la República Checa con la descriminalización de las drogas nos demuestra que la prohibición, en los años previos a esta liberalización, disparó los niveles de consumo, perode acuerdo con la opinión de especialistas “el número de casos no está aumentando y los jóvenes experimentan con drogas ilegales pero mucho menos peligrosas… la mayoría de los usuarios de drogas no son adictos… estos usuarios no suelen contactar a los servicios de salud ya que las drogas no les ocasionan problemas”.

En Holanda, los índices de consumo de la mariguana en adolescentes, son mucho menores comparados con los Estados Unidos, país prohibicionista. LaOrganización Mundial de la Salud, considera que “Holanda, con un enfoque mucho menos punitivo respecto al uso de cannabis que los Estados Unidos, experimentó niveles menores de uso, particularmente entre adultos jóvenes”.

Portugal es el ejemplo más dramático de que la despenalización no incrementa el uso de drogas. Unestudio del Cato Institute, en abril pasado, reveló que en comparación con los Estados Unidos y la Unión Europea, Portugal reportó el índice más bajo de consumo de mariguana en individuos mayores de 15 años, equivalente al 10%, mientras que en Estados Unidos la cifra es de 39.8%. Entre 2001 y 2006, el uso de drogas al menos una vez en la vida para estudiantes de secundaria del séptimo al noveno grado cayó del 14.1% al 10.6%. El consumo de heroína entre adolescentes entre los 16 y 18 años cayó del 2.5% al 1.8%, mientras que las muertes por sobredosis disminuyeron a la mitad. Y las infecciones por VIH-SIDA disminuyeron un 17% entre 1999 y 2003.

Rechazar la legalización drogas, como dice acertadamente Federico, es apoyar las estrategias fracasadas del gobierno. Uno de los propósitos de la regulación sería destinar los enormes gastos destinados al combate del narco para atender otros fenómenos como los crímenes violentos y fortalecer los programas de tratamiento y rehabilitación para los usuarios con problemas adictivos.

Se equivocan quienes dicen que bajo un esquema regulado las drogas podrían provocar el mismo número de muertes que ocasionan las drogas legales como el alcohol. Y la muestra es que esto no ha sucedido actualmente, cuando las drogas están disponibles prácticamente a la vuelta de la esquina para cualquier persona. No olvidemos que la mayoría de los decesos por alcohol están relacionados con los accidentes automovilísticos y con el consumo excesivo. La gran diferencia es que el alcoholismo es un problema de salud pública -controlable- y no de seguridad nacional -incontrolable-, como actualmente sucede con las drogas ilegales.

Resulta que, al menos en Estados Unidos, haymuchos más casos de muertes por sobredosisocasionadas por drogas controladas que por drogas ilegales. Qué ironía, ¿verdad? Y el 80% de los decesos relacionados con drogas ilegales se debe a la ausencia de dosis estandarizadas sin control de calidad. Oponerse a la legalización es estar a favor de los traficantes que ponen en riesgo la salud de los consumidores para maximizar sus ganancias.

Y no olvidemos el hecho de que la droga de mayor consumo en México, la mariguana, no registra estadísticas de muertes o enfermedades graves, ni sobre accidentes automovilísticos o laborales relacionadas con su consumo, comparada con los daños producidos por el abuso de alcohol y el tabaco. Los mayores riesgos que enfrentan actualmente los usuarios de drogas no son a su salud, sino a su involucramiento dentro de un mercado clandestino donde tienen más posibilidad de morir ejecutados por el crimen organizado o de ser extorsionados o encarcelados por la policía.

Finalmente eso de combatir cambiar el modelo económico para solucionar el problema del narco tiene todo el sentido del mundo, pero resultará inútil sin políticas públicas que difieran de las actuales. La República Checa tiene uno de los niveles de consumo de drogas más altos de la Unión Europea, pero tiene el índice de pobreza más bajo. ¿Entonces?

Los Vizcarratoons y la estupidización de la política

Erich Moncada SDP Noticias



El marketing político mexicano está del carajo. Debería estar dirigido para que el ciudadano piense, reflexione y compare entre distintas opciones políticas.

El marketing político mexicano está del carajo. Debería estar dirigido para que el ciudadano piense, reflexione y compare entre distintas opciones políticas. Pero año tras año, la promoción de los candidatos a los puestos de elección popular involuciona y se vuelve más elemental e idiota. Y no exagero: la mayoría de nuestros gobernantes piensan que somos pendejos. Por eso nos suben los impuestos en nuestro dizque beneficio y nos aseguran que registrando nuestros celulares con el CURP se combatirá mejor al crimen organizado.

Una muestra de esta impresionante estupidización de la política es la campaña Vizcarratoons, del priísta Jesús Vizcarra, precandidato a la gubernatura de Sinaloa. Se trata de cuatro personajes inspirados a los Teletubbies o en el Doctor Simi (que ya de por sí son bastante ridículos) que promueven los ejes temáticos del exalcalde de Culiacán: salud, deporte y obras públicas.

Adri es un futbolista jovial que presume que Vizcarra "es un ejemplo de cómo hacer que los impuestos que pagan nuestros papás se utilicen de mejor manera en beneficios de todos... las canchas que antes eran de piedras tienen pasto natural". La Doctora Mavi, admira "el trabajo que Jesús Vizcarra ha hecho por la salud", pero no dice nada sobre el narcotráfico que domina el estado gracias a la protección de los gobiernos tricolores. Vica, una niña estudiosa, considera que es "un hombre visionario" y lo apoya porque remodeló las escuelas y "empezó por los baños". Mientras que Bovi, el bombero, admira que Vizcarra "es un hombre que siempre está viendo por los demás". Supongo que se refiere a que ve por la mafia, según los denunciados vínculos del priísta con el narcotráfico y una desafortunada foto donde aparece con el célebre Ismael "El Mayo" Zambada.

Lo mejor es el gingle de la campañana, interpretado con un teclado como de bar de mala muerte y cuyos estribillos son tan repetitivos que pueden provocar graves daños cerebrales. En serio, no exagero. Véanlo y escúchenlo bajo su propio riesgo:

Somos Vizcarra,
priístas con Vizcarra,
Vizcarra, carra, carra
carra toons.
Escuelas dignas,
espacios deportivos,
salones con Vizcarra
carra toons.
Vizcarra ayuda
al que lo necesita,
por ellos Vizcarra
carra toons.
Con pavimiento,
los niños más seguros,
jugando a Vizcarra
carra toons.

No sé cómo diablos se puede jugar a Vizcarra, pero no debe ser divertido.

Conté la mención de su apellido como 31 veces en sólo 1 minuto 49 segundos. Vi el video como cinco veces. Fue demasiado. Me siento mal. Creo que me hizo daño.

Me muero por escuchar las campañas de los demás precandidatos. Llegar al nivel de los Vizcarratoons no es cosa fácil.

Ejército EEUU asesina a fotógrafo de Reuters Dossier Venezolana de Televisión

Visitanos en youdruida.com.mx



Cómo el Ejército de EEUU asesinó al fotógrafo de Reuters en Iraq, Se escucha a un militar que quiere disparar a una persona que intenta ayudar a los heridos:

Un vídeo publicado por una ONG cuestiona la versión oficial sobre cómo el Ejército de Estados Unidos mató a once iraquíes, entre los que había un fotógrafo y un conductor que trabajaban para la agencia de noticias Reuters.

La agencia Reuters exigió sin éxito una investigación de las circunstancias y la obtención del material audiovisual apelando a la Ley de Libertad de Información.

Como respuesta, el Ejército estadounidense concluyó que las acciones de los soldados durante el suceso estaban de acuerdo con la ley en conflictos armados y "Rules of Engagement", la normativa sobre cuándo, dónde y cómo la fuerza debe ser usada.

En el vídeo, se escucha a los militares celebrar las muertes al grito de "mira esos bastardos muertos" y a otro suplicar por permiso para disparar contra un hombre que para su vehículo para asistir a los heridos.

Con respecto a esta información, el programa Dossier, que transmite Venezolana de Televisión, presentó la noche de este lunes el video y las imágenes son sorprendentes, sobre todo por la manera cómo el fotógrafo, su conductor y demás civiles fueron asesinados de la manera más cruenta por el Ejército estadounidense en Iraq.

Lo consideraron muy duro en "La Jornada"

El Monero Hernández comentó en twitter:
"Ayer (24 DE MARZO) circuló como un tuit. Se convirtió en cartón y en La Jornada les pareció muy fuerte para publicarlo: http://tinyurl.com/yaxarhv

"A los que me preguntan si pueden rolar el cartón, por supuesto, para eso es,
para difundirlo lo más que se pueda"

"Yo hago mi trabajo que son los cartones y el diario hace el suyo que es aplicar un criterio editorial. No hay razones oscuras".

Si el afectado no le llama censura a esto, yo tampoco lo haré.

"Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados.

El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad". (Rodolfo Walsh)

El Dr. Lorenzo Meyer en la Asamblea de la Resistencia Creativa, 11 de abril


Asamblea Dominical de la Resistencia Creativa


Los integrantes de la Resistencia Creativa invitan a brigadistas del Movimiento Nacional en Defensa del Pueblo, comités ciudadanos en resistencia, hombres y mujeres libres de México, a la Asamblea que domingo a domingo llevamos a cabo.

La cita es Domingo 11 de abril a las 11:00 hrs. en el Hemiciclo a Juárez, contaremos en esta ocasión con la distinguida participación del Dr. Lorenzo Meyer Cosío, con la charla "¿Hasta dónde la Independencia y en que quedó la Revolución?", y en la parte musical estará la soprano Guadalupe Isidra García.

Tu participación es importante, ¡No Faltes!


Guerra Eterna

Erich Moncada | SDP Noticias

El fin de semana pasado viajé con mi familia a Nogales, Arizona. En el sofisticado e ilegal retén militar de Querobabi, que tuvo un costo de 154 millones de pesos y ha sido inútil para reducir las kilométricas filas de camiones sometidos a revisión, hicimos alto en la caseta para ser interrogados por un cabo que no tenía más de 25 años. Muy educado, nos preguntó de dónde veníamos, hacia dónde nos dirigíamos y a qué nos dedicábamos. Cuando le preguntó a mi mamá sobre su empleo, ella dijo que trabajaba para la Comisión Estatal de Derechos Humanos. "Oiga, ¿y no hay muchas quejas contra nosotros?", le preguntó ansioso el militar, a lo que ella respondió que la Comisión Nacional y no ellos, se dedicaban a recibir las denuncias contra el Ejército.

Pobres soldados. No sólo están mal pagados, deben obedecer a un Comandante en Jefe espurio y viven amenazados por el narcotráfico, sino que están al tanto sobre el gran desprestigio que tienen frente a la sociedad. Se han vuelto famosos por disparar primero y hacer preguntas después. Ahí está el más reciente caso de Martín y Bryan Almanaza Salazar, de 5 y 9 años de edad, muertos a tiros y atacados con granadas en Tamaulipas porque su familia no se detuvo en un retén militar.

Los mandos civiles son responsables de la decadencia de la institución castrense. Y según el general Guillermo Galván, los atropellos de los militares se prolongarán, al menos, durante los próximos 5 a 10 años. Y si Enrique Peña Nieto u otro panista, llegaran a la Presidencia, la militarización de la seguridad pública será permanente e irreversible.

Para colmo, el secretario de Defensa solicitó a los diputados más facultades para legalizar los cateos. Así, los soldados podrán, como ya lo hacen, entrar a patadas a los domicilios, amagar a niños y ancianos a punta de pistola, golpear e insultar a mujeres y hombres y robarles sus pertenencias, siempre y cuando persigan un delito en flagrancia o "sospechen" que podría cometerse alguno. Podrán privar de su libertad a los detenidos hasta por 24 horas para "interrogarlos" (torturarlos) con tehuacanazos y choques eléctricos, así como realizar actividades de espionaje, suspender espectáculos y el tránsito masivo de vehículos.

Con estos poderes metaconstitucionales, parecería que el Ejército quiere intimidar más a la población que los mismos narcotraficantes. Y lo peor es que a cambio de obtener dichas facultades, no existe un compromiso serio de parte de la institución para defender los derechos humanos de los mexicanos, ya que Galván se manifestó en contra de suprimir el fuero militar. ¿Así cómo quiere que confiemos en ustedes, mi general?

Estas pretensiones sólo le dan la razón al narcotraficante Ismael "El Mayo" Zambada cuando critica los abusos de los militares contra la población civil. Y le restan credibilidad y legitimidad al trabajo que hace por la sociedad las fuerzas armadas.

Si se prolonga esta guerra fracasada, durante más de 5 o 10 años, dudo que sea posible regresar al Ejército a los cuarteles, porque nada nos garantiza que sean inmunes a los efectos de la corrupción de los cárteles. Los soldados no deben pagar por los errores y la obstinación de los políticos. Y la ciudadanía debería tener la última palabra y decidir, mediante una consulta pública, la pertinencia o no de mantenerlos en las calles.