Redes Universitarias, Círculo de Estudios "Sangre de la Tierra" y la Casa del Movimiento en Cuauhtémoc


Invitan a la charla:

"El voto como una vía para el cambio"

Nos acompañará:

Rafael Barajas "El Fisgón"


Rafael Barajas "El Fisgón": caricaturista del periódico mexicano La Jornada, intelectual, activista político de izquierda e ilustrador de libros para niños. Es arquitecto por la UNAM. Fue fundador, director y colaborador de las revista de humor político El Chahuistle, de 1994 a 1997, y El Chamuco, de 1997 al 2000, colaboró en Quecosaedro y La Garrapata, de 1988 a 1989. Es autor de Sobras escogidas; Me lleva el TLC; Hacia un despiporre global de excelencia y calidad; y de la colección de Cuentos cruentos policíacos, entre otros. Entre sus premios, tiene en su haber, el Premio Manuel Buendía de Periodismo Joven, en 1987. El Premio Constantino Escalante, del Club de Periodistas, en 1996, y el Premio Nacional de Periodismo de México, en 1999. A partir del 2006, crea junto a Redes Universitarias el Círculo de Estudios. Hoy en día se han inaugurado Círculos de Estudio no solo en la Ciudad de México, sino en todo el país. Actualmente la revista "El Chamuco" vuelve a editarse, teniendo a Rafael Barajas "El Fisgón" como uno de sus pilares.

Sábado 6 de junio / 11 horas

Los esperamos en el Teatro al Aire Libre del Parque "El Pipila"

Juan A. Mateos y Roa Barcenas, Col. Chabacano o Vista Alegre, atrás del Metro Chabacano.



En Vivo por AMLO TV:
____________________________________________________________________

¡En defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía Nacional

Te invitamos a unirte a los Círculos de Estudio, a la Brigada 21 y a la Casa del Movimiento en Cuauhtémoc


Contactanos:
redesuniversitarias@gmail.com
redesuniversitarias@hotmail.com
casadelmovimientocuauhtemoc@gmail.com

Visita nuestras paginas:
http://redescirculodeestudios.blogspot.com
http://redesuniversitarias.blogia.com

http://casadelmovimientocuauhtemoc.blogspot.com



Visita:
clubdeperiodistas.com.mx
gobiernolegitimo.org.mx
senderodelpeje.com
jornada.unam.mx

Perú: ALERTA - ALERTA - ALERTA - ALERTA!!

Empezó la represión a los indígenas que defienden La Amazonia.

Subject: ALERT: 20 Amazonian Indigenous men have been killed by Peru's police

Dear Friends !I am sad to wake up and find this letter from my friend
in peru....

Subject: Re: Congreso no quiere discutir derogatoria
Date: Friday, June 5, 2009, 8:26 AM

Hola Q'Orianka.
Querida amiga:

Te escribo por la mañana de hoy viernes 5 de junio. At this moment the
police is attacking indians and also the rest of the population in the
cities of Bagua Grande and Bagua Chica, in the departmento (region) of
Amazonas.

There are lots of killings, but the radio only talks about the
policemen that have died.
The central argument is this one: how can the government be right in
this situation, if the WHOLE POPULATION (indians and not indians) are
against the police (and soon the armed forces which is being deployed.

At this moments, though people I know inform directly from the zone,
information is confused. I will let you know about what is happening
and with clear information soon.
Please be in alert.

Aquí un video e info al respecto. Pero básicamente es lo de siempre EL PETRÓLEO.

El Paro amazonico ¿Porque luchan los indigenas del amazonas peruano?



Respuesta: POR EL ABUNDANTE PETRÓLEO:

Mas de un mes de paro amazónico en Perú

Mientras el caso Fujimori ocupa el foco de la atención pública, viene desarrollándose una huelga amazónica de gran alcance. Los protagonistas son grupos étnicos de la selva que aún mantienen formas organizativas tradicionales, como comunidades originarias. Ellos han sido constantemente agredidos por oleadas de colonización para la exportación de algún recurso natural.

El caucho fue el caso más importante de la historia, habiendo establecido un paradigma que se repite hasta hoy. Se trata de un esquema depredador del bosque y de agresión a los pueblos que lo habitan desde tiempos remotos. Los gobiernos nacionales proceden como si la selva amazónica no tuviera gente, como si fuera un espacio vacío e inagotable, que se trata de poner en valor.Ayer fue el caucho, hoy son tres productos principales: petróleo, madera y minerales. En la era del jebe, se decía que era el reemplazo del salitre perdido en la guerra del Pacífico. Hubo un boom que se saldó por la eliminación casi completa de algunos grupos étnicos reclutados como peones sobreexplotados.

El caso más notorio fue el del cauchero peruano Julio Arana, quien en el Putumayo oprimió a los huitotos casi hasta su exterminio, pero fue enjuiciado por esclavismo en Gran Bretaña, donde estaba asentada su compañía.

Ahora se está repartiendo la amazonía bajo forma de grandes concesiones. Por ejemplo en petróleo, desde el 2000 hasta hoy, el Perú ha multiplicado por diez el número de denuncios en la selva. La mayoría están aún en etapa de exploración, mostrando la voluntad de los gobiernos de esta década por multiplicar la actividad petrolera.

Lo mismo en minería. Incluso en zonas de frontera se acepta la presencia de empresas mineras extranjeras, que la ley no acepta en principio, salvo excepción. Por ejemplo, un área sensible, vecina a la cordillera del Cóndor, ha sido concedida a una minera, provocando la incomodidad de nuestros vecinos del norte, con quienes se había quedado en convertir la zona en un bosque natural.

Este tipo de políticas llega a un extremo en el caso de la madera. Sucede que, entre los árboles que se piensa talar, vive gente, animales y hay un ecosistema complejo y frágil. Si el bosque se corta en profundidad, se acaba la vida natural y humana que lo ha poblado desde tiempos inmemoriales. Por su lado, antes que sobre tierra agrícola, muy escasa en la selva, los árboles amazónicos se sostienen sobre capas de materia orgánica, que ellos mismos producen. En realidad, si se tala masivamente, se mata la capa orgánica que sostiene la cubierta vegetal. Es decir, no se podría reforestar, se convertiría en un páramo.

Esta política se ha condensado en una serie de decretos leyes que los amazónicos consideran atentatorios contra sus derechos ancestrales. Por ello pidieron su derogatoria y la obtuvieron, después de una gran huelga en agosto del año pasado. El gobierno retrocedió y el Congreso se comprometió a derogar esas normas. Incluso se nombró una comisión parlamentaria para revisarlas, que concluyó recomendando precisamente su anulación. Pero, no ha pasado al Pleno y en el entretiempo, el gobierno ha promulgado otra norma que profundiza el ataque al bosque. Se trata de la ley 29317, llamada ley forestal, que invita a sobreexplotar el ecosistema amazónico.

Por su parte, ellos están bien organizados. Quizá no tienen mucha llegada a los centros nerviosos del país. Pero, los pueblos originarios de la amazonía se mantienen reunidos alrededor de sus comunidades. Asimismo, han creado asociaciones modernas, como AIDESEP por ejemplo, que tienen una presencia muy superior a los gremios de costa y sierra. Los amazónicos son oídos a distancia, pero son fuertes porque son consistentes y manejan su territorio.

Están dejando sus ocupaciones habituales y se concentran en ciertos parajes de los ríos, interrumpiendo el tránsito fluvial. Sólo dejan pasar canoas. No se quedan mucho tiempo, aparecen y se disuelven, para volverse a reconcentrar en otro punto. Esta vez están decididos a ir hasta el final, porque sienten que han sido engañados. Que les prometieron y luego los mecieron. Las próximas semanas darán que hablar. Bien haría el gobierno en tomar las cosas con seriedad, porque los amazónicos cumplen lo que prometen.

FUENTE: kaosenlared.net

"LA CASA DE TODOS" HOY SE INAUGURA LA CASA DEL MOVIMIENTO EN MONTERREY, NUEVO LEÓN

Pacto de Impunidad Denis Dresser Reporte Indigo

China, a 20 años de la masacre de Tiananmen

La Jornada: ¿Para qué sirve el voto nulo?

¿Para qué sirve el voto nulo?
Octavio Rodríguez Araujo

Con base en la información del Instituto Federal Electoral, la lista nominal de ciudadanos con derecho a voto consta de 77 millones 481 mil 874 personas. Algunos analistas han pronosticado que en la próxima elección federal del 5 de julio habrá entre 65 y 70 por ciento de abstención, lo que significaría, en la máxima abstención calculada, que sólo asistirían a votar poco más de 23.3 millones de ciudadanos. Los partidarios del voto nulo, por tanto, se dirigen a éstos y no a los más de 54 millones de mexicanos que probablemente se abstengan de sufragar.

Entre los promotores del voto nulo, en otros países también llamado voto en blanco, hay algunos que cuentan con blogs y otro tipo de representaciones en Internet, unos con más fundamento que otros. En todos los casos se lee una cierta posición en contra del sistema político y de los partidos, y se fundan sus esperanzas en la ciudadanía como si los políticos no formaran parte de ésta o fueran extraterrestres.

Esta propuesta tiene varios puntos flojos. El primero es creer que la ciudadanía no vive parcialidades subjetivas e intereses individuales de diversas orientaciones; es decir, se soslaya que es pluriclasista y que no son comparables los habitantes de los estados prósperos del país, incluido el Distrito Federal y buena parte de su zona metropolitana, y los de las entidades federativas donde radica el mayor número de pobres y de marginados de México. Más aún, se pasa por alto que en una misma ciudad no son semejantes los que viven en Las Lomas y Polanco, por ejemplo, con los habitantes de Iztapalapa o Milpa Alta, para sólo referirme a la ciudad de México. Ligado con esto, se omite que sólo un poco menos de 25 por ciento promedio de la población tiene acceso a Internet, y que incluso en este porcentaje general deben distinguirse las zonas del país más prósperas de las más marginadas. Los seis estados de la frontera norte y el Distrito Federal no tienen comparación, por cuanto a acceso a Internet, con los estados del centro y sur del país. En los primeros el acceso a la red es de casi el doble que en los demás. De ese 25 por ciento de la población que usa Internet, incluidos muchos menores de 18 años, ¿cuántos y por qué artes o inspiración, consultarán los blogs que llaman a anular el voto? ¿Cuántos están interesados en las páginas de contenido político, incluidos los periódicos que pueden ser consultados por medios electrónicos? ¡Qué bueno que existan páginas con intenciones de orientar o desorientar políticamente a la población! Pero, por favor, bájense de su pedestal. Pecar de soberbia puede ser peligroso, y el menor de sus riesgos sería ser víctima de la ingenuidad y del wishful thinking; es como si yo creyera que todos los lectores de La Jornada me leen y, peor, que influyo en ellos. Si en Estados Unidos muchos pensaron que mediante Internet y redes sociales podían llevar a Obama a la Casa Blanca (como en buena medida ocurrió), tenían una base de realidad que México no tiene; esto es, que 220 millones de estadunidenses (72.5 por ciento de la población total) tenían acceso a Internet en 2008 (datos de Internet World Stats).

Llamar a anular el voto es dejar, deliberadamente, que los que sí votan, por pocos que sean, elijan a los diputados por todos los demás, es decir por los abstencionistas y por quienes anulen su voto. Es dar un cheque en blanco a quienes triunfen de la próxima contienda. Estos dirán: si no votaste por mí no te debo nada, aunque por lo general digan lo mismo a los que sí votaron por ellos, pues nuestros diputados, con algunas excepciones, son bastante cínicos y nada o muy poco comprometidos con sus electores.

El cinismo de la mayor parte de nuestros políticos es ampliamente conocido, al igual que la poca o nula eficacia de las instituciones creadas teóricamente para atender las necesidades de la población. ¿Por qué, entonces, los promotores de la abstención o del voto nulo piensan que los van a afectar y/o a sensibilizar con el látigo del desprecio ciudadano al no acudir a las urnas o al echar a perder su voto?

La abstención, como el voto nulo, no conmueve a nadie ni cuestiona en serio la legitimidad de un candidato ganador. Cuando los serbios quisieron buscar la mayor participación legitimadora de los votos para la presidencia de la república, estableciendo que si en la segunda vuelta de la elección presidencial no sufragaba por lo menos la mitad de los votantes los partidos/candidatos tendrían que ir a nuevos comicios, se frustraron, ya que en las dos elecciones presidenciales llevadas a cabo en 2002 no se alcanzó el voto de 50 por ciento del registro de electores. En consecuencia, para las elecciones de 2003, la Asamblea Nacional de ese país modificó la ley estableciendo que ese 50 por ciento de votantes debía ser el mínimo en la primera vuelta, y no en la segunda como estaba estipulado. Sólo en los regímenes totalitarios monopartidistas la abstención es menor a 10 por ciento. En las democracias, por imperfectas o perfectas que sean, suele ser mucho mayor y ningún gobernante es de mayoría real, mucho menos un diputado, pero ahí están.

Si de veras se quisiera reprobar y rechazar en todos sentidos a la llamada clase política, mejor hubiera sido organizar desde hace tiempo (y no al cuarto para las 12) un grande y masivo movimiento en su contra y no convocar a la abstención o al voto nulo (que será secreto e íntimo) y que, al final, lo único que producirá será una satisfacción muy personal, pero no un movimiento organizado en contra del sistema. Y si el rechazo es sólo individual, aunque por su suma parezca colectivo, deberá tomarse en cuenta que los gobiernos siempre podrán absorber y paliar esa inconformidad individual, como bien lo hizo Salinas con su Programa Nacional de Solidaridad, para sólo poner un ejemplo de un candidato que, con todo y fraudes, no obtuvo siquiera el voto de 25 por ciento del padrón electoral en 1988.

El único movimiento social más o menos articulado nacionalmente en estos momentos es el que ha venido construyendo López Obrador, y no tiene nada que ver con el abstencionismo ni con el voto nulo. ¿Por qué no mejor fortalecerlo en lugar de militar en su contra a cambio de la satisfacción íntima y a la vez desorganizada de no acudir a las urnas o de votar en blanco? Para mí es obvio que después del voto nulo, por masivo que pueda ser (que no será), no pasará nada: ni los anulistas se organizarán ni surgirá de ahí movimiento alguno, pero Calderón y su partido estarán muy agradecidos.


VOTO NULO VS. PARTIDOS AUTISTAS, CASTIGO DUDOSO


Francisco Estrada Correa

Vuelvo al tema del voto nulo y del abstencionismo como arma política de los ciudadanos porque según varias encuestas 10% de los posibles votantes está considerando anular su voto y de un 50 a un 65% más piensa de plano en abstenerse de votar. Es decir, que del internet brincan hasta los medios y se plantean ambas posturas, "seriamente", como un "auténtico" voto de castigo para todos los partidos.

Algunos nombres se barajan ya como promotores de la idea: intelectuales, académicos, comunicadores, ex-militantes partidistas "decepcionados" de los partidos, parientes de políticos, en lo general. Ellos invocan el artículo 39 constitucional que da al pueblo el derecho de cambiar la forma de su gobierno cuando lo desee. Y sin embargo, repito la pregunta con que concluía la semana anterior: ¿el "castigo" es realmente para todos los partidos? ¿O es que habrá unos que se beneficien más que otros, e incluso quien resulte perdedor?

La experiencia de los votos nulos demuestra que sólo favorece a los grandes partidos, a los partidos con militancias corporativizadas y que pueden pagar el voto clientelar. En países con un sistema electoral similar al nuestro, tanto el voto nulo como la abstención siempre han favorecido a la opción más votada y han perjudicado en cambio a los partidos pequeños, porque contribuyen a barrerlos por debajo del porcentaje mínimo para lograr escaños.

Eso ha pasado puntualmente en todos aquellos lugares adonde la protesta contra el voto se ha hecho aisladamente, por "grupos ciudadanos" sin fin fijo ni organización, que ha sido promovida a trasmano por los propios partidos convencionales para mantener su monopolio. Y lo peor es que en nada ha servido para abrir oportunidades a los ciudadanos. Citaba el otro día el caso de Panamá en las elecciones de hace un año. O el de Argentina en las de 2001. Y podríamos seguir con el recuento. O sea que la supuesta "arma" contra los partidos no es la tal arma, sino un instrumento que en realidad puede ayudar a mantener la dictadura de los partidos, agravado esto con un riesgo: el de que se acreciente todavía más el autismo de nuestros políticos, y que se fortalezca por ende a la larga el argumento de la violencia como única opción para resolver las cosas. Esto también está probado.

Si un buen número de ciudadanos, hablamos de una mayoría, hiciera suyo el llamado y boicoteara las elecciones de tal suerte que el 90% nulificara su voto, la cuestión tendría sentido y lo más importante, la democracia no correría peligro. Pero en tratándose de porcentajes de entre 10% e incluso 20% -que eso es lo que por lo general sucede-, esa diferencia cuenta, sí, sólo que en favor del establishment, de la inmovilidad y del no-cambio.

José Saramago, quien en su novela "Ensayo sobre la lucidez" trató sobre el asunto, así lo advierte: que sólo si en algún momento el abstencionismo llegara a un 80 o 90% pondría a pensar a los políticos. Y eso quien sabe, pues por lo general su respuesta es la represión, y frente a la fuerza nadie puede argumentar nada. Porque además está otro asunto, el de la legalidad del voto nulo. Es decir, su reconocimiento y por ende su utilidad. Hay legislaciones en donde está reconocido como una manifestación válida de la voluntad de los ciudadanos. Son leyes que reconocen en el voto nulo o en blanco un instrumento de cambio radical, de revolución pero pacífica. Se le cuenta y si es mayoritario se repiten las elecciones. Y no es este el caso de México.
---------------------------------------------------------

VOTO NULO VS. PARTIDOS AUTISTAS, CASTIGO DUDOSO

Francisco Estrada Correa

Se puede creer en la conciencia de la gente, pero apelar a la conciencia de los políticos, eso es otra cosa. Entonces, si el objetivo de la campaña por el voto nulo ahora es apelar a la "buena conciencia" de los partidos para que "les caiga el veinte" de que hacen las cosas mal, del descontento ciudadano, y que para "la próxima" hagan las cosas mejor, como que es una probabilidad bastante ilusoria. Porque la experiencia –otra vez- nos habla de otra cosa. Los gobiernos ceden, sí, cuando ven riesgos mayores, guerrillas, revueltas, violencia; no abstencionismo electoral. Y para ejemplo baste recordar lo que pasó durante poco más de la mitad de los 70 años de gobiernos del PRI y que hubo reforma política hasta que los priístas vieron en serio el riesgo de que "despertara el México bronco", en las palabras de Jesús Reyes Heroles. Y que conste, además, que la "apertura" lopezportillista no fue para que hubiera democracia, sino para legitimar el estado de cosas, manteniéndolas, y además haciendo cómplices, con unas cuantas curules, a la oposición que le entró al juego.

Por todo esto pienso que no deja de ser demasiada ligereza afirmar que vivimos en democracia cuando esa democracia no dispone de medios ni de ningún instrumento para controlar o para impedir los abusos del poder. Y es que todo el poder abusa, o por lo menos lo intenta, sea el poder político, sea el poder económico, cualquiera, no sólo corrompe sino que es corruptor, pero sobre todo tiende a abusar de su propia fuerza.

Y de eso se trata pasar de la mera democracia electoral a la democracia directa. Claro, si seguimos hablando de la vía legal o pacífica.

Hay sólo algunas instituciones que dan salida "civilizada" u ordenada al derecho del pueblo a cambiar a sus gobiernos. Dos de ellas son el referéndum y el plebiscito, otra la revocación del mandato, y otra más el voto nulo o en blanco, todas como una especie de calificación –y desde luego de control y limitación del poder- de los políticos y los partidos.

México no cuenta con ninguno de ellas, y de las que escasamente tiene, su convocatoria y organización está en manos de los políticos, ¡como si ellos se sometieran voluntariamente al juicio del pueblo, cuando el problema es precisamente que hacen caso omiso de lo que quiere la gente! Tan absurdo como pensar en Porfirio Díaz convocando el 21 de noviembre de 1910 a un referéndum para decidir si entregaba o no el poder a la revolución.

Esto se debe a la laguna enorme que dejaron los Constituyentes del 17 al aprobar el artículo 39 como está. Fue en la sesión del 26 de diciembre de 1916, el dictamen lo elaboraron los diputados Paulino Machorro, Heriberto Jara, Agustín Garza, Arturo Méndez e Hilario Medina, en realidad una copia del que tenía la Constitución liberal, y pasó sin ninguna discusión, por unanimidad, porque estaban tan seguros nuestros "padres fundadores" de la indiscutibilidad del principio de la soberanía popular ("dogma filosófico y resultado de nuestra evolución histórica" le llamaron) que lo dieron por hecho con solo consagrarlo.

Antes, en el Constituyente del 57 sí fue motivo de discusión, y por cierto que Ignacio Ramírez propuso entonces una institución muy similar a la revocación del mandato para remover, en casos determinados, al Presidente de la República si, "como cualquier empleado de gobierno o particular, carece de la capacidad profesional o mental con que se ofertó al pueblo mexicano". Sólo que su iniciativa no pasó, y el único instrumento que nos dejaron los constituyentes para cambiar nuestros gobiernos fueron las elecciones.

¿Se puede pues rechazar a los partidos sin rechazar a la democracia? ¿Basta con ir a la casilla a anular el voto para cambiar un régimen? Sinceramente no lo creo, por lo menos no en el contexto legal y político que tenemos, y por eso mismo insisto en que la abstención y el voto nulo no influyen ni modifican nada, y en cambio abren el camino a vías nada deseables. Porque cuando la vía de la política se agota, cuando las elecciones fracasan, lo que sigue es irse al monte. Sí, una revolución. Y no creo tampoco que eso sea lo que busquen quienes promueven hoy de buena fe el voto nulo.

Entonces, más nos vale actuar con responsabilidad. Está muy bien que se señale con índice de fuego a los malos políticos y que se evite caer en la manipulación mediática de los partidos. Pero de ahí a renegar de la democracia como vía del cambio político dista un abismo.

No al voto nulo. Sí a un voto crítico, cuidadoso, racional, inteligente. Eso es lo que se necesita. Y exigir a quienes piden nuestro voto que si ganan legislen para avanzar en la agenda de la democracia directa. Tal es el trabajo que nos toca hacer a los ciudadanos.

Abstención = Calderón

Imágenes cortesía de Arturo Guerrero Guevara del blog Café y Petróleo

Para rolar en blogs, Facebook, MSN y más:











El cartón de hoy

Votar o no votar-Fisgón
Con alfileres-Helguera
Despecho electoral-Rocha
Voto en blanco-Ahumada

Y SIN EMBARGO SE MUEVE - EPISODIO 114 - MAYO 31 DE 2009



Contenido del programa:

103 aniversario de la histórica huelga de Cananea. Invitado: Historiador Alfonso Torúa Cienfuegos.

Enlace telefónico con el monero de La Jornada, Rafael Barajas "El Fisgón", sobre su reciente visita a la ciudad de Cananea, como parte de las actividades de solidaridad con los trabajadores.

Entrevista con el ambientalista Tadeo Vargas, sobre nuevas fuentes de generación de energía de la CFE.

Audio del mítin de Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, en Hermosillo, en apoyo a los candidatos de la Alianza "Salvemos México" (PT-Convergencia).

Entrevista con la Lic. Ismene Figueroa, sobre la interposición de amparos en contra de la reforma legal que protege a la vida desde la concepción y prohíbe el derecho a decidir de las mujeres.

Conducen: Gabriela Enríquez y Diana Munguía.

Podcast en linea



Descarga 1

http://www.archive.org/download/YSinEmbargoSeMueve11432kbps/YSinEmbargoSeMueve-Episodio114-Mayo31De200932kbps.mp3

(1hr 40mins / 23mb / 32kbps / MP3)
Menor calidad, menor peso de archivo
Para descargar, click derecho y "guardar como..."

Descarga 2

http://www.archive.org/download/YSinEmbargoSeMueve114128kbps/YSinEmbargoSeMueve-Episodio114-Mayo31De2009128kbps.mp3

(1hr 40mins / 93mb / 128kbps / MP3)
Menor calidad, menor peso de archivo
Para descargar, click derecho y "guardar como..."