El próximo será el año de la 4a. República

El año 2007 vendrá cargado de esperanza, pienso una y mil veces en los logros importantes que de tan minimizados por los medios parecen imperceptibles. El más importante de ellos es el haber recuperado al “ciudadano” esa simple palabra que se vuelve patrimonio precioso cuando se habla de personas conscientes, en toda la extensión política y social del término.

También es un buen momento(a veces un blog también puede ser un espacio político sentimental) para recordar con profundo respeto y cariño a los que se quedaron en la ruta a nuestros compañeros, fieles todos de las causas justas. Que el 2007 sirva también de homenaje a nuestros queridos hermanos que han sido asesinados por la dictadura (hay que empezar a llamar las cosas por su nombre).

Pensar en los buenos propósitos, desechar a los que nos miran con malos ojos y nos auguran el fracaso. Seguramente el año nuevo vendrá cargado de buenas razones para seguir construyendo la 4ª república; saludo a nuestros hermanos zapatistas, aunque ellos no nos vean ni nos oigan también aqui estamos pendientes.

Un abrazo a todos los amigos “blogueros” hermanos de bytes y corazón. Uno mas para mis compañeros de lucha levanto mi copa por todos ustedes.
Que sería de esta declaración de buenas intenciones si no les dejara un poco de poesía.

¡¡¡Feliz año!!
Atte. Anti-yunque



Defensa de la alegría

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas

defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría

Mario Benedetti


Hombre que mira el cielo

Mientras pasa la estrella fugaz
acopio este deseo instantáneo
montones de deseos hondos y prioritarios
por ejemplo que el dolor no me apague la rabia
que la alegría no desarme mi amor
que los asesinos del pueblo se traguen
sus molares caninos e incisivos
y se muerdan juiciosamente el hígado
que los barrotes de las celdas
se vuelvan de azúcar o se curven de piedad
y mis hermanos puedan hacer de nuevo
el amor y la revolución
que cuando enfrentemos el implacable espejo
no maldigamos ni nos maldigamos
que los justos avancen
aunque estén imperfectos y heridos
que avancen porfiados como castores
solidarios como abejas
aguerridos como jaguares
y empuñen todos sus noes
para instalar la gran afirmación
que la muerte pierda su asquerosa puntualidad
que cuando el corazón se salga del pecho
pueda encontrar el camino de regreso
que la muerte pierda su asquerosa
y brutal puntualidad
pero si llega puntual no nos agarre
muertos de vergüenza
que el aire vuelva a ser respirable y de todos
y que vos muchachita sigas alegre y dolorida
poniendo en tus ojos el alma
y tu mano en mi mano

y nada más
porque el cielo ya está de nuevo torvo
y sin estrellas
con helicóptero y sin dios

Mario Benedetti

Las televisoras sicópatas

Es lamentable como en nuestro país se pisotea con la máxima impunidad un bien público como es la señal de televisión por parte de las dos empresas más depredadoras que se tenga memoria en nuestro país. Decían por ahí que si las corporaciones (empresas), fueran personas físicas, sin ningún miramiento podrían de calificarse como sicópatas, porque explotan (vgr. Wal Mart), contaminan con residuos que causan la muerte o deformaciones a los habitantes del tercer mundo donde las empresas trasnacionales a sus anchas pueden actuar impunemente, matan, trafican, evaden impuestos, lavan dinero, defraudan con el mayor cinismo se mueven tanto en paraísos fiscales o en países como el nuestro en que sus gobernantes encuentran sometidos al dinero de los países poderosos.

También hay empresas como el duopolio televisivo, que ocasionan tanto o peores daños, que los mencionados, a través de programas que constituyen un verdadero insulto a la inteligencia idotizan a un pueblo, convirtiéndolos en seres autómatas en el que para ellos solo existen esos bodrios televisivos que ni vale el caso ni siquiera mencionarlos. Esas personas ya una vez alimentadas con la superficialidad, frivolidad y estupidez televisiva, vagan en este mundo sin poner atención a los aspectos importantes de nuestra sociedad, carecen obviamente de capacidad para analizar por si mismos los estímulos que reciben, de tal manera que no es raro que ellos consideren como líderes de opinión, cualquier Adal Ramones que aparezca en la caja idiota y se crean las mentiras de esa dizque analistas políticos, que no son otra cosa que unos simples peleles al servicio de la línea editorial que les marca la empresa, qué por cierto que forma tan indigna de ganar el dinero de esos señores. Lo lamentable, es que la señal televisiva se trata de un bien público, que el Estado le concesiona a los particulares, que legalmente se supone, deben ejercerla con objetividad, sin embargo, abusan mañosamente de la información, a ésta la editorializan, la manipulan para servir a los poderosos y para atacar a los que ponen en riesgo sus privilegios, crean programas exclusivos que sirven de instrumentos donde se difama impunemente al opositor a sus intereses, no transmiten la información que no les conviene a sus muy particulares intereses, utilizan un bien de dominio público para atacar a quien legítimamente pretende acceder a la señal de televisión abierta, ahí está el caso de la General Electric, en que impúdica y de manera sistemática no tienen empacho en difamarla. Vorazmente cooptan a legisladores sin escrúpulos y al Presidente de la República en turno para sacar adelante la ley televisa que solo les permitirá acrecentar su poder monopólico. El dúo monopólico es el gran ganador en las elecciones por las cantidades millonarias que ingresan por concepto de publicidad, de ahí que al monstruo televisivo no le conviene que se cambien las reglas electorales que pongan en riesgo sus jugosas ganancias, para evitarlo contara para ello con la complicidad de los gobernantes que en su momento con el trabajo sucio que acostumbran a desarrollar, ayudó a que llegaran a detentar el poder y que ahora les corresponderá pagar la s facturas, y después de haber obtenido esas grandes ganancias, lejos de abonar al menos así sea remotamente a la cultura democrática, sistemáticamente la socavan tomando partido y utilizando las prácticas mas antidemocráticas para atacar a los que no están de acuerdo con sus deleznables propósitos y por si no fuera suficiente lo anterior, proseguirán en su labor ininterrumpida de seguir idiotizando con programas que sinceramente son enajenantes.

Para los depredadores televisivos solo les importa el poder económico y con él manipulan a su antojo el poder político, el dinero es su dios y para lograrlo no les importa corromper, denigrar, manipular, ocultar, idiotizar, engañar, cooptar conciencias, de ahí que podríamos decir que si televisa y televisón Azteca, fueran personas físicas, con plena legitimidad se les podría tachar de verdaderos sicópatas.

"No van a poder rebasarnos por la derecha...y menos por la izquierda".

BANAMEX Y EL ROBO DEL FOBAPROA

martes 26 de diciembre de 2006

BANAMEX Y EL ROBO DEL FOBAPROA
Del periòdico La Jornada una nota muy interesante y reveladora del

FOBAPROAEl ex presidente, responsable de la enorme deuda pública del Fobaproa: Reyes Orona

Zedillo avaló el fraude bancario y manipuló la venta de Banamex


Aún es tiempo de revisar a fondo la operación irregular con la que Citibank adquirió esa institución, dice
En el PAN hablan de transparencia, pero tienen de patrocinadores políticos a empresarios involucrados
ROBERTO GARDUÑO , ENRIQUE MENDEZ

Ernesto Zedillo, José Angel Gurría, Roberto Hernández y Fauzi Hamdan han participado de una forma u otra en el proceso del rescate bancario, afirma ex procurador fiscal de la Federación Foto: Guillermo Sologuren, Francisco Olvera, Marco Peláez y María Luisa Severiano

Ernesto Zedillo, José Angel Gurría, Roberto Hernández y Fauzi Hamdan han participado de una forma u otra en el proceso del rescate bancario, afirma ex procurador fiscal de la Federación Foto: Guillermo Sologuren, Francisco Olvera, Marco Peláez y María Luisa Severiano

Ernesto Zedillo, José Angel Gurría, Roberto Hernández y Fauzi Hamdan han participado de una forma u otra en el proceso del rescate bancario, afirma ex procurador fiscal de la Federación Foto: Guillermo Sologuren, Francisco Olvera, Marco Peláez y María Luisa Severiano

Ernesto Zedillo, José Angel Gurría, Roberto Hernández y Fauzi Hamdan han participado de una forma u otra en el proceso del rescate bancario, afirma ex procurador fiscal de la Federación Foto: Guillermo Sologuren, Francisco Olvera, Marco Peláez y María Luisa Severiano
El proceso de compra venta de Banamex fue manipulado por Ernesto Zedillo, quien al lado del actual presidente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Angel Gurría Ordóñez, es responsable principal de la enorme deuda pública del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), cuyo valor será pagado por todos los mexicanos, apunta Gabriel Reyes Orona.
El ex procurador fiscal de la Federación, perseguido por las autoridades hacendarias a raíz de haber denunciado las maniobras gubernamentales que trasladaron definitivamente los fraudes de los banqueros al costo de deuda pública, se mantiene en el autoexilio, y desde esa incómoda posición se defiende de las imputaciones que le señalan como el funcionario que avaló precisamente el oneroso rescate bancario, cuyo costo supera ahora un billón de pesos.
"Durante poco más de 15 años trabajé con lealtad y dedicación al servicio del pueblo de México, por lo que para mí una traición es impensable; comencé a tocar intereses. En 1994, estaba yo a cargo de los asuntos jurídicos internacionales del Banco de México y hasta 1998 mi labor consistió en ser contraparte de los banqueros; nunca busqué favorecer a nadie. Lamentablemente me encontré en el Partido Acción Nacional a muchas personas que en la calle y en el foro hablaban de transparencia y de combate a la corrupción, y por otro lado tenían de patrocinadores políticos a todos esos empresarios que acusaban en público. Eso ocasionó mi primera salida del sector público federal en 1998, decepcionado de la complicidad de altas esferas políticas con empresarios."
El descrédito
Reyes Orona, a quien se le había invitado a asesorar a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, fue desacreditado recientemente porque sus firmas aparecían en distintos contratos del Fobaproa, y ante esa circunstancia se defiende y revela las graves anomalías en torno al salvamento de los banqueros.
"Con el tiempo y creyente de que las auditorías y procesos de revisión contenidos en las leyes del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) iban a ser reales, fui invitado a ser procurador fiscal, con la clara noción e intención de poner en marcha los procesos de auditoría y revisión, y de encontrar efectivamente a los culpables.
"Cuando se me hace esa invitación y pensando realmente que había una intención de encontrar y perseguir a los que habían malversado fondos, mi sorpresa a los dos o tres meses fue que Alejandro Creel se había apoderado, junto con Adalberto Palma y Humberto Murrieta, de la junta de gobierno del IPAB. Tuve una lucha frontal con ellos y la consecuencia fue un confinamiento, una segregación de este servidor."
Con molestia, el abogado fiscalista aborda el tema de la venta de Banamex, porque "me queda claro que fue una operación concertada con un año de anterioridad, donde precio y cosa habían sido determinados".
­Si se pactó la operación, ¿dónde quedó el papel de la Bolsa Mexicana de Valores?
­Cuando mi opinión era incompatible con la del gobierno federal, yo procurador fiscal, en ese momento entendí que no podía representar a un gobierno en el que yo ya no creía, que había caído en los mismos vicios y males de los gobiernos que yo había conocido y de los que había ya salido, por lo que esa operación marcó, creo yo, mi última incursión en el servicio público.
En ese momento hace una pausa para recordar que si no se hubiera empeñado en resguardar los archivos del Fobaproba, éstos probablemente habrían desaparecido. "Toda esa documentación y acervo yo me encargué de proteger incluso con el riesgo personal, porque esos acervos se convirtieron en los archivos que nadie quería recordar. Cuando me empecé a dar cuenta que los acervos documentales del Fobaproa se convertían en un alto riesgo para algunos apellidos notables de este país, para los grandes políticos, tuve que, con riesgo personal, protegerlos, compilarlos, foliarlos, sellarlos, empastarlos y ponerlos a un cuidado fuera de oficinas públicas, dado que corrían un grave peligro."
­¿De dónde provino la solicitud para que estos documentos no se foliaran, no se empastaran, no se guardaran ni se resguardaran?
­La CNBV trató de concentrar el proceso de revisión a través de un dataroom donde se pretendía conservar los originales. No consideré correcto concentrarlos en un lugar donde no se podían brindar las seguridades del caso, por lo que no acepté y hubo que diseñarles un mecanismo de cuidado, de resguardo a efecto de preservarlos, y fue tu servidor el que entregó al Congreso de la Unión la auditoría que hizo en aquel entonces el contador mayor de Hacienda, Gregorio Guerrero Pozas.
­Entonces, ¿el presidente de la CNBV pretendía que la documentación se trasladara al dataroom?
­No me lo pidió directamente Eduardo Fernández, pero constantemente llegaron oficios al Banco de México solicitando la concentración de los expedientes; yo no estuve de acuerdo con esa concentración y llevé mi decisión hasta el final, dado que era la única forma de preservarlos.
­¿Desde entonces recibió ofertas de prebendas a cambio de silencio?
­Ni trabajo en bancos ni recibo bonos de bancos, ni asisto a convivios.
Convencido de que aún hay tiempo, instancias y mecanismos para revisar a fondo la operación irregular de compra venta de Banamex, Reyes Orona establece que de Citibank no puede hablar ni bien ni mal; no obstante, "los accionistas de ese banco que recibieron una cantidad enorme de dinero, defendidos por las autoridades financieras y por las autoridades fiscales encargadas de cobrar, no pagaron los impuestos".
­¿Entonces, sí hubo preconcertación?
­Hubo lo que se llama un cruce protegido (consiste en pasarlo por la bolsa de valores, pero tener identificado al comprador y al vendedor de forma que no haya intromisiones de terceros). Es tiempo de revisar si hubo preconcertación, si hubo cruce protegido, si hubo una operación espontánea de la Bolsa Mexicana de Valores, y si se deben o no pagar impuestos; creo yo que por salud jurídica, política y social, ese proceso debe darse.
­¿Un proceso manipulado?
­Fue manipulado. Mira, como autoridad fiscal, como autoridad recaudadora, en su momento indiqué que había que hacer una revisión de los elementos contractuales, porque si se induce la operación con el único propósito de no pagar impuestos, creo que es materia no del Poder Ejecutivo, pero sí del Judicial, determinar si se dieron o no las causas de excepción. No creo que sea la autoridad del Ejecutivo la que puede decir si se causaron o no impuestos en un caso tan debatido como este.
­En este caso, ¿de cuánto estamos hablando?
­Pues mira, el importe, el interés, obviamente han pasado ya algunos años, con lo cual se habrá incrementado... estamos hablando de más de 3 mil millones de dólares.
­¿A quién correspondería pagarlos?
­A los accionistas. Al beneficiario. Acuérdate que Banamex ya no valía nada; Banamex valió por el rescate y la pregunta es si lo que vendieron fue el rescate. Si se vale que un accionista rescatado venda el valor del rescate, o si en efecto tiene que pagar impuestos por ello. Esa es la pregunta clave.
­¿Estamos hablando de Roberto Hernández? ­se le preguntó.
­Estamos hablando de todos los accionistas encabezados por él. Hay una lista, no tengo yo esa información como para poder dar nombres, pero creo que para la autoridad fiscal va a ser muy fácil confrontar y compulsar los movimientos de esa sociedad y ver quiénes recibieron un ingreso.
­En este caso, ¿el origen del Fobaproa y su carga al erario fue idea de Ernesto Zedillo? ­se le preguntó.
­Ernesto Zedillo es y será históricamente la única persona que puede considerarse el origen de todo, porque tomó muy malas decisiones en diciembre de 1994. Malas decisiones, como convocar a los empresarios para informarles que iban a tener modificaciones las disposiciones cambiarias, provocando que los mismos empresarios propiciaran desde el oriente la caída del peso. El propio Ernesto Zedillo, como presidente electo, presionó a una colocación excesiva de Tesobonos.
El Fobaproa no ha sido criticado como fideicomiso, no ha sido criticado en sus contratos, no ha sido criticado en sus operaciones, se le dijo. La crítica hecha al Fobaproa es haberlo transformado en deuda pública.
El ex procurador fiscal abunda sobre el particular: "el responsable de la deuda pública frente al Congreso es Ernesto Zedillo. José Angel Gurría y Zedillo decidieron tomar toda la deuda e informar, años después al Congreso. El Fobaproa no era una entidad pública, no generaba deuda pública, a menos que el gobierno federal lo transformara en ello. Y ese gobierno federal tiene nombre y apellido: se llama Ernesto Zedillo. Hay que preguntarle al Fobaproa, hay que preguntarle a Ernesto Zedillo y a José Angel Gurría.
­¿Cómo intervinieron las fuerzas políticas para convalidar esto? En este caso, Felipe Calderón era presidente del PAN. ¿Cómo participó en todo esto?
­Felipe Calderón interviene al ser mediador entre los grandes deudores del Fobaproa y el gobierno. Realmente el voto del PRI estaba ya puesto en la mesa. El voto del PAN era decisivo y el estrecho contacto que tenía Acción Nacional y su presidente con grandes deudores del Fobaproa generó en algo que hoy conocemos como el IPAB.
­¿Colaboró el PAN en el proceso para convertirlo en deuda pública?
­El PAN fue condición sine qua non para que el Fobaproa se transformara en una cosa que se llama IPAB, que sí es deuda pública. Esa deuda pública tenía un requisito, que son auditorías, investigaciones y revisiones, mismas que fueron descarriladas por tres sujetos en la junta de gobierno del IPAB, que son Humberto Murrieta, Alejandro Creel y Adalberto Palma.
­Convertir el Fobaproa fue una decisión política, ¿por qué el PAN convalida tal proceso inducido por Ernesto Zedillo?
­Lo que sí me queda claro es que la directiva y la línea muy clara, hecha saber a través Fauzi Hamdan y de Santiago Creel a los funcionarios públicos, entre ellos yo, era que tenía que darle mano a sus legisladores y la Ley del IPAB para conseguir el voto y la anuencia de ese partido.
­¿Felipe Calderón fungió como puente con los empresarios?
­Ya no llegué yo a esa reunión para realmente afirmar qué pasó ahí, pero me cuesta mucho trabajo pensar que siendo presidente del partido no esté enterado de las posiciones y las exigencias de los legisladores del mismo.

http://www.fobaproaexpedienteabierto.blogspot.com


RECUERDEN EL ROBO ES DE MÀS DE 120 MIL MILLONES DE DOLARES

El mundo no puede celebrar; falta Bush en la horca.

"Y cuando despertó..."

La ejecución no frena la resistencia popular iraquí contra la ocupación, los colaboracionistas y cuantos pretenden una fractura sectaria del país

IraqSolidaridad


La Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI), ante la ejecución en la madrugada del día 30 de diciembre de 2006 [1] del ex presidente iraquí Sadam Hussein, declara:

1. Reiteramos lo ya indicado en anteriores comunicados [2] sobre la manifiesta ilegalidad del procesamiento de miembros del anterior gobierno de Iraq y, por tanto, de todas sus consecuencias y resultados dado el carácter de prisioneros de guerra que corresponde a los dirigentes iraquíes capturados y apresados por las fuerzas de ocupación de EEUU.

2. En este sentido, consideramos que la plena responsabilidad de la ejecución del ex presidente Sadam recae en dichas fuerzas ocupantes y en el gobierno de Bush. La ejecución de Sadam Huseín pone de manifiesto que el gobierno de Bush, ante el evidente desmoronamiento de la conquista anglo-estadounidense de Iraq de 2003, consecuencia de la ofensiva política y militar de la resistencia iraquí, ha optado -en contra de lo recomendado por varias instancias nacionales e internacionales- por cerrar toda vía de diálogo con las fuerzas políticas y militares de la resistencia patriótica para alinearse abiertamente con el bloque confesional chií y las fuerzas paramilitares de la ultraderecha religiosa iraquí en su estrategia de división sectaria del país. La ejecución de Sadam va a suponer, en este sentido, más guerra y más violencia sectaria en los próximos meses y que se agrave aún más, si cabe, el sufrimiento del pueblo de Iraq.

3. Con la ejecución de Sadam Huseín los ocupantes y sus aliados internos sectarios pretenden erradicar los referentes de laicismo, integración y gestión pública de los recursos de Iraq que han caracterizado el proceso social histórico del país desde los años 50 del siglo pasado. Pero esos mismos valores siguen estando presentes en las aspiraciones del pueblo iraquí y su vigencia se materializa en su lucha resistente contra la ocupación y por la soberanía plena de Iraq. La ejecución de Sadam no va a frenar, por tanto, la resistencia del pueblo iraquí frente a la ocupación extranjera, contra las fuerzas colaboracionistas y frente a todos aquellos que pretendan culminar una fractura sectaria del país, lucha en la que el movimiento baasista está claramente comprometido junto a otras fuerzas bajo postulados democráticos y plurales.

Fuente: http://www.iraqsolidaridad.org/2006/docs/ceosi_30-12-06_sadam.html

Muestra TV iraquí imágenes del cadáver de Hussein

Agencias

30/12/2006 11:40

Madrid. La televisión estatal iraquí mostró al ex presidente Saddam Hussein al ser conducido a la horca, así como imágenes de su cadáver envuelto en una sábana blanca tras su ejecución alrededor de las 06:00 horas (03:00 GMT) de este sábado en Bagdad.

Hussein llevaba una camisa blanca y un abrigo oscuro, en vez de un uniforme de prisión. Fue conducido al patíbulo por hombres encapuchados, quienes le colocaron una tela oscura alrededor del cuello, seguido de la soga.

El reo rechazó que se le cubriera la cabeza con una capucha. Sin embargo, el momento exacto de su ejecución no fue transmitido.

Todo el procedimiento duró apenas unos minutos. Mowaffaq Rubaie, asesor de Seguridad Nacional de Irak, quien presenció la ejecución, dijo a la cadena informativa británica BBC que el ex gobernante se dejó conducir pasivamente a la horca.

"Lo llevamos al patíbulo y estaba diciendo unos lemas. Estaba muy, muy, muy, muy quebrantado", afirmó.

Un pequeño grupo de iraquíes atestiguó la aplicación de la pena capital a Hussein dentro de un edificio en un complejo fortificado iraquí conocido por los estadunidenses como Campo Justicia, en el suburbio de Khadimeya, al norte de Bagdad.

Un representante del primer ministro Nuri Maliki y un clérigo musulmán sunnita estaban presentes. Los testigos escucharon a un juez leer la sentencia de muerte a Hussein, quien llevaba un ejemplar del Corán, que pidió le fuera entregado a un amigo.

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006

El Pentágono es inmune a la Ley de Libertad de Información


por Michelle Chen *, NAA*

El Congreso de EEUU eximió al Departamento de Defensa de la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FOIA), desde que en diciembre de 2005, se aprobó la Ley de Autorización de Defensa 2006 que otorga inmunidad total a “los archivos operacionales" de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, en inglés) que sean requeridos invocando la FOIA, el principal mecanismo que ha permitido el acceso de los ciudadanos y organizaciones a los documentos secretos federales.

30 de diciembre de 2006

Ya no podrán conocerse los secretos del Pentágono: Rumsfeld lo vacunó contra la Ley de Libertad de Información

La FOIA otorgaba acceso a las fuentes de información gubernamentales a los llamados grupos "perro-guardián" de la sociedad estadounidense, es decir organizaciones de derechos humanos y civiles como la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés) que en 2005 consiguió documentos oficiales de 44 autopsias realizadas en Afganistán e Iraq a prisioneros asesinados por torturas durante interrogatorios (Ver Proyecto Censurado Nº 7). La nueva legislación autoriza a la DIA a frustrar el acceso a los archivos que puedan revelar violaciones a los derechos humanos argumentando los esfuerzos del gobierno en su lucha contra “el terrorismo”.

La reforma legal pudo, por ejemplo, frustrar el trabajo de la ACLU y de otras organizaciones que han recurrido a la FOIA para desclasificar más de 30.000 documentos que involucran a las diferentes ramas de fuerzas armadas estadounidenses en torturas y maltratos de detenidos extranjeros en Afganistán, Bahía de Guantánamo e Iraq, incluido el escándalo de Abu Ghraib.

Numerosos documentos secretos clave salieron a la superficie en investigaciones originadas en los archivos de la DIA realizadas por organizaciones como la ACLU, incluso un memorándum de 2004 que contiene evidencia de brutales interrogatorios militares norteamericanos a los detenidos en Bagdad, así como un informe oficial que describe el abuso contra los detenidos iraquíes como violaciones de la ley internacional de derechos humanos.

De acuerdo a Jameel Jaffer, un abogado de la ACLU que ha participado en las investigaciones sobre las continuas torturas, “si la Agencia de Inteligencia de la Defensa puede confiar en una excepción o exención de la FOIA, entonces documentos como aquéllos que obtuvimos esta última vez no se pondrán hacer públicos en absoluto”. El resultado final de tal exención, dijo en The New Standard, es que “muy probablemente tendrán lugar más abusos, porque no habrá vigilancia pública sobre las actividades de la Agencia de Inteligencia de la Defensa”.

Jaffer agregó que debido a que la DIA dirige investigaciones encargadas a otras agencias de seguridad nacional relacionadas, los documentos protegidos por la exención también podrían contener evidencia crítica de cómo operan otras ramas militares.

La ACLU batalló recientemente contra la norma de exención FOIA de la CIA, en un pleito contra el esfuerzo de la agencia por retener información que involucra supuestos abusos contra detenidos iraquíes. La defensa de la CIA se centró en la invocación de la exención de la FOIA y, aunque un juez federal finalmente atropelló la regla, Jaffer citó el caso como evidencia de "exepción resbaladiza", un estiramiento gradual de la ley para extender a todas las agencias federales el escudo protector del escrutinio público.

Según el lenguaje de la Ley de Autorización de Defensa, un archivo operacional puede ser cualquier información relacionada con “la conducta de operaciones de inteligencia extranjera o contrainteligencia o inteligencia o arreglos de enlace de seguridad o la información intercambiada con los gobiernos extranjeros o con sus servicios de inteligencia o seguridad”.

Los críticos advierten que un lenguaje tan vago equivale a una luz verde para que la DIA frustre, sin la justificación apropiada, una amplia gama de demandas legítimas de información. Steven Aftergood, director de la organización de investigación Proyecto sobre el Secreto Gubernamental, advirtió: “Si se desploma la categoría de ’archivos operacionales’ sería el final antes de empezar”.

Thomas Blanton, director del proyecto Archivo de Seguridad Nacional, de la Universidad George Washington, agregó: “Estas exenciones crean un agujero negro para que la burocracia pueda manejar casi cualquier tipo de información que desee. Y usted puede apostar a que la DIA y otros querrían esconder la información estilo Guantánamo y Abu Ghraib.

Nota completa:
http://www.voltairenet.org/article144532.html

Comienza el Encuentro de Pueblos Zapatistas en México

Púlsar

Desde el 30 de diciembre y hasta el 2 de enero de 2007, se realizará en Oventic, en el estado de Chiapas, el Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. Hasta el momento está confirmada la presencia de delegados de 30 países.

El documento de la organización del evento indica que por primera vez en la historia del movimiento se reunirán representantes de las juntas de buen gobierno y de los municipios rebeldes para dialogar sobre los retos y problemas que enfrentan.

Oventic será el escenario del encuentro impulsado por los zapatistas y es uno de los territorios autónomos del ejército zapatista, en el estado de Chiapas.

El primero de enero de 2006 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional comenzó "La otra campaña" -en un año electoral en México. Los zapatistas recorrieron México para "construir otro mundo, uno donde el que manda, manda obedeciendo", según dice el comunicado.

El encuentro que comienza este sábado 31 supone que las distintas organizaciones que asistan conozcan la forma de organización del pueblo zapatista y conocer y coordinar las distintas luchas que existen en el mundo.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44001

Petulancias Religiosas Occidentales

Por Marcuso

¿Que Festejan los católicos?

Muchos están en pleno festejo navideño y de Año Nuevo, pero ...¿Qué festejan? Los católicos son minoría dentro de los 6.200 millones de habitantes del planeta, de los cuales la mayoría ni sabe que fecha es el 25 de diciembre ni el 1° de enero.

Para demostrarlo veamos el panorama de las religiones en el mundo:

Brahamanismo: 280 millones de fieles.

Budismo:155 millones de fieles.

Confusionismo: 400 millones.

Hinduísmo:350 millones

Judaísmo: 13 millones. Shintoísmo: 67 millones

Islamismo: 450 millones

Taoísmo: 30 millones

Catolicismo: 500 millones.

Protestantismo: 200 millones.

Como ven, no es para festejar mucho. Los católicos son uno de cada 12 terráqueos.

Corán Prohibido

El primer congresista musulmán en la historia de USA, quiso jurar sobre el Corán su asunción de mandato y ya comenzó la campaña en contra. Ellison, además de musulmán es negro, lo que empeora las cosas para los racistas yanquis.

La campaña es tan idiota, que merece mencionarse.

La constitución no obliga a jurar sobre ningún libro religioso y los diputados lo hacen todos juntos levantando su mano derecha. Luego, en privado, cada uno jura sobre el libro que quiere, y algunos merecerían el Kamasutra pues ya salieron a decir que deben limitar la invasión de musulmanes y que Ellison no debe de jurar en privado sobre el Corán pues si se permitiese que lo hiciera "socavaría la civilización estadounidense"…… desconociendo a 5 millones de musulmanes que viven en USA.

Lo cómico, es que los antepasados de Ellison llegaron a USA hace 260 años. ¿Quien puede llamarlo inmigrante?

Curas Inversionistas

La iglesia católica, es accionista de numerosas empresas en todo el mundo y gozan de muchos privilegios. Por ejemplo, en España, gozan de beneficios fiscales, tributan solo el 1 %, lo que le permite grandes ganancias a costa del sudor ajeno.

La curia invierte en Telefónica, Repsol YPF, Santander o Endesa, aunque tiene preferencia por el sector inmobiliario, el de alimentación o el farmacéutico.

Cada arzobispado tiene sus propias inversiones, lo que convierte a la iglesia española en una sociedad anónima de inversión.

Los montos invertidos son de tal magnitud, que redondearían en conjunto, los 100 millones de euros. Como ven, la fe mueve montañas y también la bolsa de valores. Ya lo dice el refrán: ¡A Dios rezando y con la acción lucrando!

Otra nota buena del Machete Arte

Año Nuevo, ja, ja, ja

¿Y dónde está el año nuevo?

el gobierno es el mismo

sigue vivito el priísmo

no nos aumentan el sueldo

nos suben hasta los huevos.

Encarcelan inocentes

Políticos indecentes

aumentan la corrupción

y como siempre el patrón

sigue explotando a la gente.



¿Qué tiene de nuevo un año

que empieza como acabó

el año en que se fue Fox

con sus mentiras y engaños?


Nota del Machete Arte

Educación

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

10-12-2006

¿Hay que subsidiar a los ricos?

En su muy sugestivo como sugerente libro de reciente fecha, Cuentos chinos, Andrés Oppenheimer, en el capítulo 10, América Latina en el siglo del conocimiento, anota las siguientes muy punzantes consideraciones. Leamos:


¿Las peores universidades del mundo?

"Un ranking de las mejores doscientas universidades del mundo realizado por el suplemento educativo del periódico británico The Times les dio una pésima nota a las universidades latinoamericanas: según el estudio, hay una sola universidad de la región que merece estar en esa lista. Y está casi al final: en el puesto 195. ¿Son tan malas las universidades latinoamericanas?, me pregunté cuando leí el estudio. ¿Nos están contando cuentos de hadas quienes dicen que nuestros académicos y científicos triunfan en los Estados Unidos y Europa? ¿O es que el ranking de The Times de Londres está sesgado a favor de las universidades de los países ricos?.......

¿Hay que subsidiar a los ricos?

Claro, se estarán diciendo muchos, Noruega y Suecia pueden destinar el 7 por ciento de su producto bruto a la educación porque no tienen gente que se muere de hambre. Sin embargo, muchos otros países que han elevado enormemente su calidad de vida en las últimas décadas no lo hicieron desviando fondos estatales de la lucha contra la pobreza, sino haciendo que los estudiantes de clase media y alta paguen por sus estudios, ya sea durante o después de los mismos. América latina (sic), en efecto, es una de las últimas regiones del mundo donde todavía hay países en los que se subsidia el estudio de quienes pueden pagar. Se trata de un sistema absurdo por el cual toda la sociedad –incluidos los pobres- subsidia a un número nada despreciable de estudiantes pudientes. Según el Banco Mundial, más del 30 por ciento de los estudiantes en las universidades estatales de México, Brasil, Colombia, Venezuela y la Argentina pertenecen al 20 por ciento más rico de la sociedad. "La educación universitaria en América latina sigue siendo altamente elitista, y la mayor parte de los estudiantes proviene de los segmentos más adinerados de la sociedad", dice el informe. En Brasil, un 70 por ciento de los estudiantes pertenecen al 20 por ciento más rico de la sociedad, mientras que sólo el 3 por ciento del cuerpo estudiantil está compuesto por jóvenes que vienen de los sectores más pobres. En México, el 60 por ciento de la población estudiantil universitaria proviene del 20 por ciento más rico de la sociedad, y en la Argentina, el 32. Otro estudio, de la Unesco, calcula que el 80 por ciento de los estudiantes universitarios brasileños, el 70 de los mexicanos y el 60 de los argentinos vienen de los sectores más ricos de la sociedad.

¿Cómo se explica eso? Los autores del estudio dicen que la razón es muy sencilla: los estudiantes de origen humilde que fueron a escuelas públicas llegan tan mal preparados a la universidad que la mayoría abandona sus estudios al poco tiempo de empezar. Eso lleva a una situación paradójica, en la que los ricos están sobrerrepresentados en las universidades gratuitas, por lo que el sistema "constituye una receta para aumentar la desigualdad", concluye el informe del Banco Mundial.

En nombre de la igualdad social, se está excluyendo a los pobres, al no darles posibilidad de recibir becas.

En años recientes, casi todos los países europeos dejaron atrás la educación gratuita, para cobrarles a quines pueden pagar. Las universidades estatales de Gran Bretaña comenzaron a cobrar a sus estudiantes en 1997. En España, los estudiantes de todas las universidades públicas pagan unos 550 dólares por año, menos quienes vienen de hogares pobres, o familias con más de tres hijos. María Jesús San Segundo, la ministra de Educación del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, me señaló en una entrevista que el número de universitarios que no pagan aranceles en su país es "cerca de un 40 por ciento". Y los pagos del restante 60 por ciento de los estudiantes de las clases medias y altas contribuyen a cubrir un nada despreciable 15 por ciento del presupuesto universitario. La tendencia europea es hacia el pago de los estudios. Según me dijo la ministra, casi todos los países europeos financian alrededor del 20 por ciento de su presupuesto universitario con aranceles que cobran a los estudiantes.

En Alemania, luego de una larga batalla legal, la Corte Suprema autorizó a todas las universidades a cobrarles a sus alumnos, algo que ya venían haciendo algunas de ellas en varios estados.

En algunos países latinoamericanos ya se comenzó a corregir el subsidio a los ricos: Chile, Colombia, Ecuador, Jamaica y Costa Rica tienen sistemas por los cuales los estudiantes que pueden pagar deben hacerlo. Pero cuando la UNAM intentó introducir un sistema parecido en México en 1999, durante el gobierno del presidente Ernesto Zedillo, tuvo lugar una huelga estudiantil que paralizó la universidad y obligó a las autoridades a dar marcha atrás. Cuando asumió Fox, ni el gobierno ni las autoridades universitarias se animaron a reflotar el tema". (pp. 314-315,

La pregunta de por sí retadora es, aunque recurrente, ¿hay que subsidiar a los ricos?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

¿Qué es revolución?

Espero no exagerar cuando digo que este es un excelente texto:

¿Qué es revolución? Un millón de picaduras de abejas, un millón de dignidades

John Holloway

Herramienta

En estas notas, el autor del libro Cambiar el mundo sin tomar el poder plantea, sucinta pero profundamente, un desafío a pensar el concepto actual de revolución como urgente necesidad en el aquí y el ahora.

A partir del impulso hacia la autodeterminación del hacer colectivo que diferentes movimientos y procesos sociales están desarrollando en su lucha contra y más allá del capital, Holloway despliega la idea de la revolución en términos de intersticios, de innumerables grietas, de infinitas picaduras en la dominación capitalista.

1. Hoy, la revolución es más urgente que nunca: esto es evidente.

2. La única manera posible de concebir la revolución es en términos de grietas en el tejido de la dominación capitalista: como el reconocimiento, la creación, expansión, multiplicación y confluencia de los espacios o momentos de negación-y-creación; espacios o momentos en los cuales las personas dicen: "¡No! ¡Ya basta! ¡Aquí no! Aquí no vamos a subordinar nuestras vidas al dominio del capital; aquí vamos a hacer sólo aquello que nosotros mismos consideramos necesario o deseable hacer!".

3. La revolución es forzosamente intersticial. Es muy improbable que la abolición del capitalismo tenga lugar en todo el mundo al mismo tiempo.

4. En el pasado, dicho carácter intersticial de la revolución fue encubierto por la falsa idea de que cada Estado constituía su propia sociedad, sin comprender que cada Estado se corresponde apenas con un fragmento de la sociedad capitalista global. La conquista de un Estado fue entendida como una revolución en sí misma, en lugar de ser vista como un intento de transformar las relaciones sociales en tan sólo una parte de la sociedad capitalista global.

5. Si aceptamos que la revolución es inevitablemente intersticial, surge entonces la pregunta: ¿cuáles son los espacios o intersticios relevantes? Muchos revolucionarios se centran en el Estado como el espacio significativo, pero esto tiene la desventaja de que el Estado es una forma de organización desarrollada para apoyar el capital y para excluir a las personas de la determinación de sus propias vidas. La historia del último siglo, y también la reflexión teórica, demuestran que no es posible crear una sociedad autodeterminada (o comunista) utilizando una forma de organización diseñada para la represión de la autodeterminación. No es posible la transformación radical de la sociedad a través del Estado.

6. Al pensar en grietas en la dominación capitalista, estamos pensando en dimensiones no estatales. Las grietas se presentan en muchas formas diferentes en todo el mundo. Pueden ser territoriales: "aquí en este espacio (la selva Lacandona en Chiapas, una fábrica ocupada o un café alternativo) no vamos a aceptar la lógica del capital, aquí vamos a crear otro tipo de relaciones sociales". O bien, pueden ser grietas en el tiempo: "aquí en este evento, mientras estemos juntos, vamos a hacer las cosas de otra manera, vamos a abrir ventanas hacia otro mundo". O también pueden ser relacionadas con actividades o recursos particulares: "en la cuestión del agua, o del software, o de la educación vamos a luchar para excluir el dominio del dinero y del capital, estas actividades tienen que seguir otra lógica".

7. La muerte del capitalismo no sobrevendrá como consecuencia de una puñalada al corazón, sino a partir de un millón de picaduras de abejas. Somos nosotros esas picaduras.

8. Un millón de picaduras de abejas significa un millón de dignidades. Nuestros espacios o momentos de negación son, al mismo tiempo, espacios o momentos de creación, de hacer aquello que consideramos necesario o deseable. Emancipamos nuestro poder-hacer del poder-sobre que lo mantiene en cautiverio. En el proceso de destruir la sociabilidad capitalista (porque ella está destruyéndonos), creamos otra sociabilidad basada en la autodeterminación colectiva de nuestro hacer.

Desatar-y-crear nuestro propio poder-hacer es el núcleo de la revolución comunista.

También es necesario como manera de confrontar la amenaza de pobreza material, que es la recompensa a la dignidad en una sociedad basada en la negación de la dignidad.

9. Nuestras dignidades son piedras arrojadas a través del cristal de la dominación capitalista. Crean hoyos, pero, más que eso, generan grietas que corren. El movimiento es crucial. El capital se mueve constantemente en un intento de clausurar dichas grietas, reabsorbiendo nuestras rebeldías. De modo que nuestra rebeldía, para mantenerse viva, tiene que moverse más rápidamente que el capital.

Un espacio autónomo que no se expande, que no deviene grieta, corre el riesgo de convertirse en su contrario, una institución.

10. El capitalismo está lleno de grietas, ya sean pequeñas (tal como la rebeldía que está dentro de todos nosotros o en un reducido grupo de personas que se reúne para generar un espacio anticapitalista) o grandes (como por ejemplo las rebeliones en la selva Lacandona, el movimiento social en Bolivia, los disturbios en Francia). A veces son tan pequeñas, y aparentemente tan apolíticas, que no logramos reconocerlas. La revolución comienza con el reconocimiento de las grietas existentes y crece con la generación de grietas nuevas, con su expansión, su multiplicación y su confluencia. La confluencia entre las grietas depende más de ondas de choque, resonancias y afinidades que de estructuras organizativas formales.

11. La revolución por medio de las grietas es revolución aquí y ahora. La puñalada al corazón necesita ser preparada, está siempre en el futuro. El millón de picaduras de abejas, el millón de dignidades están presentes aquí y ahora. La cuestión no radica en cómo construir el movimiento para el futuro, sino en cómo quebrar las relaciones sociales capitalistas aquí y ahora. Ruptura, negación -y- creación aquí y ahora: éste es el desafío de la revolución.

12. No somos locos o, si lo somos, no estamos solos en nuestra locura. El arraigado concepto leninista de revolución está en crisis. Algunos pudieron pensar que la idea misma de revolución estaba en crisis, pero hoy está claro que solamente una idea particular de revolución es la que está en crisis, y que la revolución es más urgente que nunca.

13. El viejo concepto de revolución está en crisis porque su esencia, el trabajo abstracto o trabajo alienado, está en crisis.

Este concepto conformaba la teoría revolucionaria del movimiento obrero, la lucha del trabajo asalariado contra el capital. Su lucha era limitada porque el trabajo salariado es el complemento del capital y no su negación. La crisis del movimiento obrero -y del trabajo asalariado mismo- abre un nivel más profundo de la lucha de
clases: la lucha del hacer en contra del trabajo abstracto -y por lo tanto, en contra del capital-. Esta nueva y más profunda lucha de clases busca formas originales de avanzar, tanto práctica como teóricamente. Nosotros somos la crisis del trabajo abstracto, la crisis del trabajo asalariado. Somos la revuelta del hacer en contra de la determinación ajena, el empuje del hacer hacia la autodeterminación. Nuestro hacer es el desbordamiento de la creatividad respecto al trabajo abstracto. Somos la respuesta y la pregunta de la nueva lucha de clases, en su orden correcto: primero la respuesta y después la pregunta.

14. Los problemas que conlleva este enfoque parecen obvios: este punto, sin duda, puede confiarse al lector. Sin embargo, no se vislumbra otra manera de avanzar. Abandonar la revolución no es una opción.

15. Preguntando caminamos.

Nota: Trabajo inédito en español, enviado a Herramienta por su autor.

Originalmente fue publicado en Estambul, Turquía, bajo el título "Devrim nedir? Bir milyon ari sokmasi, bir milyon erdem", en la revista Birikim, núm. 205-206, págs. 61-62.

* John Holloway es investigador y profesor del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Diferencia entre POPULISTA y POPULAR

De la diferencia entre populistas y populares

Renaud Malavialle

Rebelión

Ya han tenido lugar en Francia, el 16 de noviembre de 2006, las primeras elecciones primarias del partido socialista para designar a un candidato -que también por primera vez será una candidata- a la Presidencia de la República. Tiene valor y peso simbólico que el mayor partido de gobierno de izquierda tome la iniciativa de avalar la candidatura de una mujer en Francia, después de los ecologistas y del Partido Comunista. Con Ségolène Royal elegida por los afiliados del PSF, la diferencia estriba por supuesto en que por primera vez, la candidata está en capacidad de llegar a la cumbre del Estado, de hacerse con la majestad de una función a menudo calificada en el hexágono de monárquica (el cargo no es vitalicio, pero confiere mucho más poderes de lo que ocurre en las monarquías constitucionales). Al país de la ley sálica, le cuesta hoy también aceptar que las mujeres conquisten puestos de gestión de los negocios privados; en la Francia de François Mitterrand y de Jacques Chirac, la dominación masculina también se verifica en la administración y en la representación política.

Reacia a valerse de soluciones contrarias a los principios republicanos, como imponer la paridad, Francia ve como una posible revolución cultural y simbólica la elección de una mujer a la presidencia de la República. Muchos comentaristas afirman, con razón o no, que las mejores bazas de la candidata socialista consisten precisamente en ser una mujer. Bajo fondo de tres decenios de desempleo y precaridad, las precedentes campañas del temor a la inmigración han calado tan hondo en las mentes que los medios de desinformación comunes y corrientes acaban de descubrir nuevos horizontes. Los encantos de las campañas people han acabado con un tabú francés: la vida privada de la clase política vende ahora masivamente. Se comenta mucho que Ségolène Royal les gusta a los franceses porque ella se parece a ellos, en contradicción con otros comentarios que aluden al sabor majestuoso y como predestinado de su distinguido patronímico. De lo que poco se habla, es de su programa político. ¿Por inconsistente? ¿Porque no interesa o no ilusiona o no engaña a nadie?

La Historia no se repite pero...

Los fenómenos aquí descritos les parecerán mucho más inteligibles a los venezolanos que a los mismos franceses y europeos. Por una razón tal vez: Francia se hunde en el atolladero mediático que conoció el país caribeño a raíz del matrimonio de razón de los intereses financieros con el periodismo y del que va saliendo en un esfuerzo titánico por crear medios de información alternativos y populares. En Francia como en Venezuela, no hay en efecto otra vía para descifrar la realidad, para salvarla de la denegación y de las propagandas mentirosas, o del ruido que la silencia. En efecto, por mucha indignación que sientan los franceses por la remisión del poder político frente al poder de las multinacionales y frente a los proyectos de una Europa ultraliberal, por mucho que expresen en ocasiones extremas su rotundo rechazo a los proyectos de una clase política con la que se sienten cada menos identificados, no ven salida positiva alguna. No es sólo que los franceses no sepan cómo rebelarse en la era de las desilusiones ideológicas. Es que para concebir un proyecto alternativo, se necesita primero tener claro un diagnóstico. Ahora bien, en Francia se han reducido los espacios mediáticos de razonamientos auténticamente políticos, aquellos que exigen la difícil abstracción de los casos personales y pasionales. Y al contrario, el tiempo que se dedica a noticias intrascendentes crece constantemente. De donde el ascenso de la extrema derecha, nada nuevo. De donde también, en ello sí está la novedad, el muy relativo entusiasmo, exagerado por la prensa como si de un fervor se tratara, por un cambio de figura: cambiar la forma cuando se desespera ya de cambiar el fondo, es lo que los politólogos franceses, con su retórica milenaria, llaman la “ruptura tranquilizadora”, en contraste con la “ruptura inquietante” que su rival de derecha incarnaría.

Así como en los medios europeos se habla ya de revolución sin ton ni son, como para diluir en la insignificancia todo intento de cambiar realmente el orden económico o político, así los comentaristas franceses prometen una ruptura... sin contenido, sin argumento, sin proyecto otro que el agotado lema de la “autre manière de faire de la politique”, algo que nunca nadie entendió en el país de Descartes; un estribillo que sólo ilusiona a quienes, desesperando de un cambio real, se mecen con otros lenguajes o embelesos.

Francia, Venezuela y la ruptura

En mayo de 2005, Francia protagonizó un auténtico escándalo en Europa con el rechazo rotundo a un Tratado Constitucional de orientación liberal. Contra el 95% o más de los medios de comunicación, contra la mayoría de la clase política que prometía el apocalipsis en caso de victoria del NO al referéndum, contra la mayoría de los militantes políticos y las campañas culpabilizadoras de los partidos de poder, el 55% de los votantes dijeron que NO querían de esta “Constitución” para Europa.

Asombró ver cómo muchos políticos condenaron el “escandaloso voto” de unos franceses -miedosos e incompetentes- quienes pudieron constatar cuánto les costaba a sus representantes aceptar el veredicto de las urnas. Pero hay más. Muy interesante fue ver que no faltaron entre los mismos vencedores (defensores del NO) quienes proclamaron que Francia era el primer país en oponerse a la dictadura de los medios de desinformación. ¿Qué importa que Venezuela realizara algo semejante menos de un año antes? Pueden seguir tranquilos los campeones del nuevo orden mundial en Europa, sus adversarios pocas veces tienen ocasión, cuando no les falta voluntad, de señalar las valiosas aportaciones americanas a la esperanza de un mundo social mejor, o por lo menos soportable.

Prepotencia postcolonial y doble rasero (“populares” vs “populistas”)

La Revolución Bolivariana no pudo contar con la solidaridad de los socialistas franceses. Innumerables fueron las acusaciones de “populismo” dirigidas al régimen venezolano o de populista hacia el presidente Hugo Chávez. Incluso revistas a pretensión científica abusan sistemáticamente de ese término mal definido. Quienquiera que tenga el valor de enfrentarse con los poderosos de su país y con el orden mundial y sobre todo de llevar a la práctica las promesas que le valieron el apoyo popular es calificado por los politólogos europeos como populista.

Emblemático ejemplo de doble rasero ha sido el comentario del secretario del Partido Socialista francés, François Hollande, ayer mismo por la mañana en France Inter (Radio France), sobre la elección de su esposa como candidata del mismo partido para las elecciones presidenciales de 2007. Cuando el periodista le preguntó al dirigente del PSF si la candidata no era algo populista también... el virtual primer esposo de Francia insistió ingeniosamente en matizar: según él, la candidata es popular, lo que considera totalmente distinto. Es interesante comparar los usos de tal calificativo según los casos. En la nueva lengua francesa, ser popular requiere tener glamour, figurar en bañador en una revista de press people, ser un fenómeno mediático. Pero haber ganado diez elecciones al sufragio universal, propiciar la alfabetización de más de un milión de ciudadanos y devolver la vista a millares de compatriotas, avanzar en la reforma agraria entre otras realizaciones, sólo le merece a Hugo Chávez el atributo de populista, de connotaciones más que dudosas en el léxico de los politólogos y periodistas europeos. Se entiende sobre todo que el populista es el Otro... el que está demasiado lejos, el que es demasiado novedoso, demasiado marginal o diferente. La incomprensión, la indiferencia y a veces la hostilidad de muchos periodistas y políticos franceses ante la experiencia bolivariana es un síntoma de la pérdida de identidad no sólo republicana sino revolucionaria francesa. Es de temer que en eso consista la ruptura que reúne a los dos cadidatos.

Con el caracazo de febrero de 1989, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez los venezolanos sacudieron el orden neoliberal sin esperarse el diciembre de 95 francés. Desde 1998 se puede hablar de ruptura en Venezuela. Así como los venezolanos mostraron en abril de 2002 y en agosto de 2004 las vías de la resistencia contra los golpes mediáticos y las campañas de propaganda y desinformación, los venezolanos sí podrían darles lecciones de democracia participativa concreta a los socialistas franceses para que los pocos auténticos cambios anunciados puedan ser tomados en serio por los electores. Retraso tendrá Francia en la competencia económica mundial; lo recuerdan las élites sin cesar; pero hay una novedad que merecería ser meditada: puede que Francia también esté perdiendo la carrera por el progreso social y la democracia efectiva. Cuando de fraternidad ya ni se habla, cuando la igualdad se esfuma dentro del país, puede temerse a medio plazo por la libertad.

Revolucionando Conciencias

Nuestros amigos fecalist-wannabes se niegan a ver esta realidad que es muy cierta para muchos en México... afortunadamente , la gran mayoría hemos despertado y estamos revolucionando nuestras conciencias :

Enviado por Eloisa - Fri, 12/01/2006

Las clases medias, siempre, en cualquier lugar del mundo, en términos políticos son un fiasco, tontas, banales.

Se mueven entre dos polos contradictorios, antitéticos: no son propietarias de gran cosa, de medios de producción concretamente. Y tampoco están en una situación de todo desposeimiento como las clases más humildes, campesinos u obreros industriales.

Realmente están en el medio del huracán de la lucha de clases. Estar en el medio es lo que las torna, justamente, un producto indefinido: demasiado pobres para sentirse aristócratas, demasiado ricos para sentirse pueblo, para sentirse plebe. Su lugar social es casi imposible: un poco de cada cosa, pero sin ser nada en definitiva.

Lugar trágico, incómodo, patéticamente conmovedor. ¿Qué son realmente las clases medias? Son un poco de cada cosa, y por tanto no son nada definido.

No pueden dejar de trabajar más de dos meses seguido, pues si no mueren de hambre; pero jamás permitirían que se les diga “trabajadores” o se les ponga en el mismo saco con “la chusma”. Pero… ¿por qué?

Profesionales, comerciantes, empleados de servicios, cuadros medios en las empresas… la gama es amplia, y por supuesto llena de matices. La pertenencia a las clases medias no se da tanto por una cuestión de ingresos sino de posición ideológica. Se definen, ante todo, por su conciencia de clase -o, mejor dicho aún, por su falta de conciencia de clase-.

Un propietario de medios de producción -industrial o terrateniente- (o de capital financiero, acorde a los tiempos del capitalismo dominante de este comienzo de siglo) tiene mucho que perder ante una transformación social: sus propiedades nada menos. Y un trabajador asalariado -o un subocupado o precarizado, para decirlo también acorde a los tiempos del capitalismo dominante de este comienzo de siglo, figura cada vez más extendida en nuestra aldea global- sigue sin “nada que perder más que sus cadenas”, como dijera el Manifiesto Comunista en 1848.

¿Qué pierden las clases medias? Sin dudas, nada; al contrario: también se benefician con un cambio social general. Pero es tal su terror ante la perspectiva de sentirse pobres, de perder lo poco que atesoran (una casa, algún vehículo, un mediano ingreso, la esperanza de un futuro más próspero para sus hijos), que ese terror ante el "comunismo” termina siendo tragicómico. La idea de expropiación con que se mueven, aunque provoque risa, es algo real en su cosmovisión cotidiana. Y definitivamente les
provoca horrores.

¿De dónde les viene esta “locura” política, esta falta de comprensión tan irracional en estos sectores sociales? Justamente de su particular anclaje social: soñando ser lo que no son, aspirando fantasiosamente un mundo de riqueza que, en lo real, les está vedado, se espantan de perder lo que tienen, logrado sin dudas con grandes esfuerzos. El fantasma que persigue por siempre a las clases medias es la caída social, la pobreza, pasar a ser aquello de lo que escapan eternamente. Muy aleccionador es al respecto lo que en momentos de lo peor de la crisis que golpeó a Argentina en estos últimos años, podía verse en carteles en más de alguna “villa miseria” (barrios marginales de las grandes ciudades). Rezaba ahí, no sin una dosis de sarcasmo por parte de los eternamente desposeídos que veían empobrecerse más y más a toda la sociedad argentina, y habitantes históricos de estos tugurios: “bienvenida clase media”.

A partir de esa situación tan particular de ser y no ser, de ser pobres disfrazados de ricos, de ser pobres con saco y corbata, de no querer sentirse asalariados -racismo mediante-, su concepción política está igualmente disociada. Si bien es cierto que las clases medias tienen bastante acceso a la educación y comparativamente están mucho más preparadas que los sectores más humildes (esto es válido en cualquier país del mundo), no menos cierto es también que su conciencia política es raquítica, mucho más que la de los obreros o los campesinos, los indígenas o los desocupados.

Los grandes pensadores, políticos, analistas sociales y cuadros intelectuales que trazan las políticas de las naciones, en general provienen de las clases medias; los sectores menos favorecidos no tienen acceso a educación superior y están, por tanto, muy lejos de esos niveles de decisión. Y los magnates no se dedican sino a gozar de las rentas; para atender los asuntos de Estado o manejar las empresas, para eso están los gerentes (presidentes incluidos) que, en general, son de extracción clasemediera. Así considerado, podría decirse que las capas medias conocen mucho del tema político. Pero eso es una ilusión: los profesionales preparados en la materia política son de clase media, pero todo el sector, como colectivo, tiene un muy bajo o casi nulo pensamiento político-ideológico. Su vida política queda subsumida por el eterno pago de la tarjeta de crédito; y es en eso, prácticamente, como se va el esfuerzo de toda una vida en estos sectores: gastar mucho, o mostrar que se gasta mucho, y después ver cómo se cubren las deudas. Pensar que se puede retroceder en la escala social y terminar en una “villa miseria” merece el suicidio. Y es desde las clases medias de donde surge el prejuicio respecto a que la política es “sucia”, que es “mejor no meterse en política” y que los problemas sociales se deben a los políticos profesionales, eternamente corruptos, omitiendo así la lucha de clases como causa final.

Así, a partir de esas circunstancias, las clases medias son el campo más fértil para que los grandes poderes manipulen su conciencia y las transformen, además de consumidores pasivos, en perfectos estúpidos en términos políticos. Las pasadas décadas de Guerra Fría y la furiosa campaña anticomunista que barrió el planeta hicieron bien su trabajo: no hay sectores más reaccionarios que las clases medias.

Para demostrarlo de un modo patético, ahí está el caso de Venezuela.

¿Quién es la verdadera oposición a la revolución bolivariana, a ese proceso de transformación en marcha que está devolviendo las esperanzas a todo el campo popular, en Venezuela, en Latinoamérica y en el mundo todo? La oligarquía vernácula, y más aún: el establishment de Estados Unidos, que considera a todos los países de la región como sus colonias naturales y que tiene en Venezuela su gran reserva petrolera. Ahí está la verdadera oposición; los candidatos opositores que van a las próximas elecciones el 3 de diciembre no son sino marionetas de la política de Washington. ¿Pero con qué enfrentan estos verdaderos factores de poder al proceso bolivariano? Con la movilización de la clase media.

Azuzando los fantasmas del comunismo ateo que se come a los niños y pone a vivir a la fuerza una familia en la sala de cada hogar clasemediero, estos sectores repiten lo que ha pasado en todo proceso popular (pensemos en Chile con Allende, por ejemplo, o la manipulación de las recientes “revoluciones” en Georgia o en Ucrania, por nombrar sólo algunos casos): las clases medias son visceralmente manipuladas y puestas siempre en la perspectiva más reaccionaria y conservadora posible. A partir de sus temores irracionales a perder lo poco que tienen, se transforman en blanco perfecto para desarrollar sentimientos antipopulares, mezquinos, individualistas.

En la República Bolivariana de Venezuela desde hace unos años se vienen dando sustantivas mejoras en las condiciones de vida de la población, de toda la población, desde los más humildes a las capas medias: todos, sin distinción, tienen acceso a mejores servicios. Y las clases medias, aunque no lo digan en voz alta, tienen un período de florecimiento económico como nunca: ya van trece trimestres ininterrumpidos de crecimiento sostenido.

Nunca antes en la historia del país se vendieron tantos automóviles como en este año: 320.000 unidades (no entraremos a considerar la absurda estupidez en juego en ese consumo depredador). Y son los sectores medios los principales beneficiarios de esta bonanza. ¿Pero cómo es posible que justamente esos sectores constituyan la base -que no pasa del 30 % de la población total, aclaremos- de toda la estrategia antirrevolucionaria, sea democrática (para estas elecciones), sea golpista (como en el 2002)? No hay otra explicación posible que por su torpeza, por su más supina ignorancia política y su falta total de compromiso ideológico. Así como a los pueblos
indígenas se les asustó -y se les sigue asustando- con la religión católica, a las clases medias se les aterroriza con el fantasma del “castrocomunismo” (¿?) feroz, que les quitará los hijos y los mandará a algún campo de trabajos forzados. Lo patético no es que hoy, siglo XXI, crean en fantasmas y aparecidos, en leyendas del “hombre sin cabeza” o de la “llorona” que aparece en los montes. Lo patético es que crean estos cuentos políticos preparados por medios de comunicación que aplican la más avanzada tecnología de punta para presentarlos, y los repitan, y se movilicen en su nombre, y salgan a la calle para parar “el comunismo que se viene”. Patético es, igualmente, que muchos de los que repiten esas cosas… tienen títulos universitarios, maestrías y doctorados.

Que un aristócrata sea falto de solidaridad, reaccionario, conservador, si bien no es justificable, es comprensible: cuida a muerte sus privilegios de clase. Las clases medias no pueden -ni quieren- sentirse trabajadoras, asalariadas, uno más como cualquier habitante de un barrio popular. Pero ¿qué otra cosa son sino compañeros de ruta de los humildes? ¿Por qué, entonces, esa falta de solidaridad de clase, de empatía con los más excluidos que vemos tan extendidamente en las capas medias en todos los países? (Pusimos Venezuela como ejemplo, pero el fenómeno se repite en todo
el mundo).

A veces puede llegar a ser un peligro más grande para un proceso revolucionario justamente esa tozudez política de las clases medias que la misma oligarquía. Con esta última está clara su ubicación. Con las clases medias se necesita un trabajo político especialmente cuidadoso, paciente, arduo: se trata de acercarlos al pueblo, no de separarlos. No son los enemigos naturales del pobrerío, aunque a veces jueguen ese papel. Viendo la experiencia venezolana ello es palmariamente claro. Pero también es igualmente claro -y da mucha tristeza- constatar que los sectores medios son los más manipulables, los más supersticiosos y afectos al pensamiento mágico-animista en lo que concierne al ámbito político. Quizá el trabajo de una revolución socialista -entre tantos, no el principal, pero sí importante también- sea ayudar a clarificar tanta estupidez mediática que llevan en sus cabezas los sectores medios. Está claro que el progreso humano es más, muchísimo más, infinitamente muchísimo más que tener un automóvil, un teléfono celular o una tarjeta de crédito.

::: sam ::: en RadioAMLO

Saludos a todos los lectores del blog, les aviso que HOY a las 15 horas del centro de México el ::: sam ::: será entrevistado en RadioAMLO. Aquí la dirección para que escuchen: www.radioamlo.org si pueden grabar la entrevista para después compartir el audio con quien no pudo escuchar en vivo haganlo y nos la mandan. Bueno ese es el mensaje que les quería dar y estén pendientes ya se viene un nuevo año y en Revoluciones también un nuevo diseño. Gracias y corran la voz a todos sus contactos.

::: Feliz existencia, hoy y siempre :::



Más allá del enganche en las tradiciones, este es un sincero deseo de todos los días para que lo reflexionen y lo tengan presente. Tanto la Navidad y el Año Nuevo son tiempos donde "se une la familia", "se demuestra amor", al menos en mi caso, tiene el mismo peso y valor el resto de días del año y no es necesario esperar a este tiempo para pasarla bien. Vivimos en un México que nos requiere concientes de los valores humanos más indispensables para la vida. Existir se ha tornado algo complicado en medio de una sociedad como la nuestra, duras batallas nos esperan pero es ahí donde tres cosas deberán prevalecer: la fe, la esperanza y el amor.

Disfruten la emisión 5 y última de este año de ¡Revolución! Les recuerdo, no tenemos la preparación debida para llevar acabo este esfuerzo pero lo hacemos lo mejor posible, aquí va un audio de 30 minutos aproximadamente para todos ustedes. Y recuerden también pueden accesar al blog desde www.revoluciones.org y los primeros días de enero tendremos algunos cambios muy buenos. Gracias por su apoyo.

Integración Latinoamericana

BBC entrevista a Noam Chomsky

"Los países latinoamericanos están escapando del control estadounidense, moviéndose hacia políticas independientes e integración economica"

BBC

¿En qué medida es un desafío para Washington la llegada al poder de figuras como Evo Morales en América Latina?

Es un desafío extremadamente serio, particularmente porque tiene lugar junto a otros cambios en el hemisferio. Desde Venezuela a Argentina, los países de la región están escapando del control estadounidense, moviéndose hacia políticas independientes e integración economica. Están comenzando a revertir los patrones de dependencia de potencias extranjeras y el aislamiento entre sí que vienen desde la época de la conquista española.

La elección de Morales refleja el ingreso de la población indígena en el escenario político en el continente, en Chiapas, desde Bolivia a Ecuador y en otras partes, donde se escuchan llamados a una "nación indígena".

Junto a otras fuerzas populares, los pueblos indígenas están exigiendo el control sobre sus propios recursos, lo que representa una seria amenaza para los planes de Washington de tener acceso a los recursos del hemisferio occidental, especialmente energéticos. Esto es especialmente cierto en Bolivia, que tiene las mayores reservas de gas de la región después de Venezuela.

Reacción

Los cambios en la región son en parte una reacción al efecto desastroso de las políticas económicas neoliberales impuestas durante 25 años por las instituciones financieras internacionales (IFI) dominadas por Estados Unidos. No es un secreto ni para los economistas, ni para las poblaciones de los países en cuestión, que en aquellas naciones que siguieron las recomendaciones de las IFI (como se hizo en América Latina) ha habido una marcada caída en el crecimiento y en el progreso en materia de indicadores sociales. Esto en comparación con periodos anteriores, y -en forma dramatica- en contraste con países que ignoraron esas recomendaciones, notablemente en el Sudeste Asiático, que implementó políticas más cercanas a las que posibilitaron el desarrollo de los países ricos.

Bolivia había seguido rigurosamente las reglas de las IFI –excepto cuando la revuelta popular obligó a dejarlas a un lado- y sufrió una caída en su ingreso per capita, como apuntó recientemente el economista Mark Weisbrot.

Argentina -hace unos años el niño modelo del Fondo Monetario Internacional- sufrió un colapso desastroso, y luego se recuperó mediante la violación radical de las reglas de las IFI, no satisfaciendo a Washington o al capital internacional.

Argentina está pagando ahora casi un billón de dólares para "librarse para siempre" del FMI, que, en palabras del presidente argentino Néstor Kirchner, "actuó con nuestro país como un promotor y un vehículo de políticas que causaron la pobreza y el dolor de los argentinos".

Ayuda

Argentina ha sido ayudada por Venezuela, que compró una gran parte de la deuda argentina y también le vendió petróleo a bajo costo. La reciente entrada de Venezuela al Mercosur fue descrita por Kirchner como un "hito" en el desarrollo del bloque, y fue calificada por el presidente Lula de Brasil como "un nuevo capítulo en nuestra integración".

En un encuentro convocado para marcar el ingreso de Venezuela, el presidente Chávez dijo que "no podemos permitir un proyecto puramente económico, para las élites y las transnacionales" , en referencia al Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, ALCA, el proyecto promovido por Washington que ha suscitado fuerte oposición de la opinión pública.

Venezuela y otros en la región están aumentando los lazos económicos con China y con la Unión Europea. También se está dando en términos más amplios una integración sur-sur (especialmente con Brasil, India y Sudáfrica). Todo esto preocupa profundamente a Washington.
¿Se ha vuelto irrelevante para EE.UU. que cada vez más gobiernos de la región sean de izquierda?
Todo lo contrario. Es un problema serio para Washington, un desafío a los principios básicos de la doctrina Monroe formulada hace 180 años. Estados Unidos no tuvo el poder para implementar esta doctrina en el hemisferio hasta la Segunda Guerra Mundial, pero desde entonces lo ha hecho por medios que van desde la extrema violencia a los controles económicos. Estos medios, sin embargo, ya no están disponibles, tal como aprendieron tristemente los estrategas del presidente Bush cuando apoyaron el fallido intento de golpe en Venezuela en 2002.

Estos medios de dominación se ven además socavados por la tendencia hacia la integración de las economías en la región, por la diversificació n de las relaciones internacionales, la búsqueda del control sobre los recursos nacionales y el rechazo a las recetas de las instituciones financieras internacionales.

Dolores de cabeza

Todo esto ha causado muchos dolores de cabeza a Washington, que ha reaccionado. Bajo la dudosa cubierta de la "guerra contra el narcotráfico" y de la "guerra contra el terror", Washington ha incrementado más la ayuda militar y policial que la social y economica . El entrenamiento de tropas latinoamericanas ha aumentado marcadamente. El Comando del Sur (SOUTHCOM) tiene ahora más personal en América Latina que la mayoría de las agencias federales civiles combinadas, y su foco son el "populismo radical" y otros asuntos internos.

El entrenamiento militar pasó de las manos del Departamento de Estado al Pentágono (Departamento de Defensa), quedando liberado de lo que era al menos una supervisión mínima por parte del Congreso en materia de derechos humanos y respeto a la democracia.

Estados Unidos está estableciendo bases militares a lo largo del hemisferio. Pero los medios tradicionales de subversión, intervención militar y control económico se han debilitado seriamente.
¿Sigue siendo EE.UU., como creen algunos, el imperio todopoderoso y factor crucial en el destino económico o político de la región?
Estados Unidos nunca fue "todopoderoso" y ahora aún menos. A pesar de ello, aun domina al continente y al mundo, ciertamente en materia de poder militar.

Aunque con la evolución de un orden económico tripolar en recientes décadas (America del Norte, Europa, Noreste Asiático con crecientes vínculos con el resto de Asia) y con los cambios en el sur, la dominación económica estadounidense ni siquiera se acerca a lo que fue en el pasado y, de hecho, es bastante frágil.

Análisis más profundo

Una mirada a fondo sobre este tema requeriría, sin embargo, un análisis más profundo de qué queremos decir por "Estados Unidos". Si nos referimos a la población estadounidense, la dominación es menor. Pero si nos referimos a los que de hecho son los dueños del país, el sistema corporativo, el panorama es diferente.

Por ello el famoso "deficit de la balanza comercial" estadounidense se achica considerablemente cuando consideramos a las importaciones de multinacionales de EE.UU. y sus subsidiarias en el exterior como exportaciones estadounidenses, lo cual es apropiado si identificamos al país con quienes en gran medida son dueños del mismo.
¿Será A. Latina aún menos prioritaria para EE.UU. debido a la guerra en Irak y otros eventos de mayor importancia para Washington?
Sospecho que América Latina estará muy alta en la lista de prioridades de EE.UU. Mientras Latinoamérica era silenciosa y obediente, parece haber sido ignorada por EE.UU.. Digo "parece", porque en realidad, su subordinacion se daba por garantizada y las políticas hacia la región se diseñaban de acuerdo a ello.

Esta postura de aparente negligencia hacia la región cambió rápidamente cuando hubo señales de independencia. Recordemos que la extrema hostilidad de EE.UU. hacia Cuba desde 1959 es atribuída en documentos internos al "desafío exitoso" por parte de Cuba hacia políticas estadounidenses que se remontan a la Doctrina Monroe.

El desafío es intolerable de por sí, pero más aún cuando, como es el caso con Cuba, se teme que el éxito de ese desarrollo independiente pueda ser un "ejemplo contagioso" que "infecte" a otros, parafraseando términos utilizados por Kissinger al referirse al Chile de Allende. Kissinger temía que Chile podía incluso llegar a "infectar" al sur de Europa, una preocupación que compartía con Leonid Brezhnev.

Además, como he señalado, los estrategas de Washington han dado por sentado que podrán contar con los ricos recursos de América Latina, en especial, en materia energética. Aún en los pronósticos más prudentes, puede decirse que no renunciarán a estos recursos con ecuanimidad.
Más allá de las declaraciones y diferencias entre Washington y mandatarios como Hugo Chávez, ¿son mucho más importantes otras herramientas en el juego de poder? ¿Son más importantes hoy otros mecanismos de presión como el cierre de mercados o la modificación de aranceles?
La integración económica internacional es de enorme relevancia, pero no debemos caer en apreciaciones erróneas que son frecuentes. Los mecanismos desarrollados e impuestos por Estados Unidos y sus aliados no son "tratados de libre comercio".

Son una mezcla de liberalizació n y proteccionismo diseñada –no sorprendentemente- en interés de sus creadores: las corporaciones multinacionales y los Estados que están a su servicios como "herramientas y tiranos", para utilizar la expresión con que James Madison describió el surgimiento del capitalismo de Estado en sus inicios.

Los acuerdos comerciales garantizan ampliamente el derecho a fijar precios de monopolio. También privan a los países en desarrollo de los mecanismos que emplearon las sociedades industrializadas ricas para alcanzar su estado actual. Además de ello, lo que se llama "comercio" es en parte una ficción economica, que incluye vastas transferencias intrafirma dentro de las economías ricas, que no constituyen más "comercio" que el del Kremlin cuando producía componentes en Leningrado, los transportaba a Polonia para su ensamblaje y luego los enviaba para su venta a Moscú, en una "exportación" e "importación" que atravesaba fronteras formales.

Dependencia del Estado

Aún dejando todo eso de lado, las economías de los países ricos, y especialmente Estados Unidos, dependen en gran medida del dinámico sector estatal para socializar el costo y el riesgo y privatizar las ganancias.

Y los acuerdos apenas pueden llamarse "acuerdos", al menos si consideramos al pueblo parte esencial de estas sociedades. Estos acuerdos, impuestos prácticamente en secreto, han sido tremendamente impopulares, en la medida en que pueblo ha ido conociendo su contenido...

En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), las únicas palabras acertadas son "América del Norte". Sin embargo, la eficacia de estos mecanismos depende en última medida de la aceptación publica, y como ha quedado en evidencia recientemente en América Latina, esa aceptación está lejos de estar asegurada.

Nota: BBC Mundo conversó sobre América Latina con Noam Chomsky, intelectual estadounidense, autoridad mundial en lingüística, profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT); Otto Reich, ex asesor del presidente Bush y ex subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos; y Eduardo Galeano, escritor y pensador uruguayo autor de "Las venas abiertas de Latinoamérica".

¿EL ENEMIGO...?

ASIMETRÍAS.

Fausto Fernández Ponte.

Oaxaca: La Matanza

I

La Matanza de Oaxaca --20 muertos, 370 heridos y 349 detenidos-- ocurrida hace un mes, es la consecuencia de la lógica aberrante del poder formal en México.

Esa lógica del poder antójase aberrante porque deviene dialécticamente de premisas equívocas, si no es que francamente falcas y falaces en extremo y sofisteras.

Antes de proseguir con ese tema de la lógica aberrante que inspira la actuación del poder formal aquí no huelga definir este último concepto (el de poder formal).

Señálese que por poder formal entendemos al Estado mexicano mismo y el gobierno --que preside Felipe Calderón-- que lo representa, así como a ciertos poderes fácticos.

Tales poderes fácticos son los monopolios mexicanos, las trasnacionales estadunidenses y españolas, la religión organizada, el ex Presidente Carlos Salinas, entre otros.

Los poderes fácticos dominan de tal guisa y con profundidad al Estado que éste se ha convertido, para todos los efectos prácticos, en una plutocracia.

Esa plutocracia es rapaz, voraz e insaciable, dedicada cínicamente a usar el Estado para servir cínicamente intereses de los ricos y pudientes de México.

El cinismo de esa plutocracia se sustenta sobre un entramado jurídico de impunidad cómplice que rebasa el sentido constitucional de los contrapesos.

II

Esa condición plutócrata del poder formal nutre las premisas que devienen en silogismo y, ergo, en la lógica que determina su actuación y conducta frente al pueblo.

Quizá esta noción no exista en la conciencia de los personeros del poder, desde el propio Presidente Calderón hasta el más humilde de sus afines en la alta burocracia.

Ello, empero, no desestima la prevalecencia determinante de esa noción en el comportamiento de los personeros del Estado y el gobierno, independientemente de su jerarquía.

La lógica del poder formal calderonista registra, identifica, define y explica las movilizaciones como aviesas, consecuencia de una perversa manipulación de terceros.

Esos prismas tan estrechos le impiden al Estado y al gobierno cotejar objetivamente los componentes de la realidad dentro de la cual ocurren las movilizaciones sociales.

Reitérese que, ante eso, el cotejo objetivo es virtualmente imposible. Esa cosmovisión conduce a una exégesis distorsionada y, por lo mismo, monstruosa.

Este proceso de registro, identificación, definición y explicación de los fenómenos sociales --como las movilizaciones de descontento-- es patéticamente simplista.

Peligrosamente simplista, añadiríamos. ¿Por qué? Porque reduce la realidad social y política a una interpretación maniquea. El Estado y el Gobierno son los buenos.

III

Y el pueblo es el malo --en particular aquellos ciudadanos que, organizados y altamente motivados, expresan públicamente y por la vía pacífica su descontento, como es su derecho.

Son los malos. Y, luego entonces, son el enemigo. Ello induce al Estado y al Gobierno a suponer a los malos, sin confirmarlo, que las razones de este "enemigo" son falsas.

El enemigo, pues, es el pueblo. Y este pueblo no tiene motivos, según esa lógica, para no quejarse, para no estar descontento, para no demandar cambios en el statu quo.

Al registrar al pueblo como enemigo, el Estado y el Gobierno acentúan su intolerancia e intensifican sus prácticas de control social, como por ejemplo el mediático.

Esa percepción que el Estado y el Gobierno tiene en el calderonismo --de hecho, existe desde el salinato y los sexenios de Ernesto Zedillo y Vicente Fox-- es una de guerra.

¿Guerra? "Sí, nos hacen la guerra", nos dijo hace unas horas un prominente funcionario de la secretaría del despacho de Gobernación. "Nos quieren derrocar, destruirnos".

Ese funcionario --que no nos habría dicho lo que dijo de no haberle garantizado el anonimato y la confidencialidad-- abundó: Es una guerra a muerte. Son ellos o nosotros".

¿Y quiénes son ellos? La pregunta tuvo respuesta digna de análisis psiquiátrico: "Los enemigos". Y una precisión del funcionario: "Los agitadores, los perredistas, El Peje".

Glosario:

Falca: Defecto de una tabla o madero que les impide ser perfectamente lisos o rectos.

Silogismo: Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos.

faustofeles1@yahoo.com.mx

http://www.diariolibertad.org.mx

http//elgritodelpueblo.blogspot.com