Todas las voces y corazones por la libertad

Comité de amigos y familiares de presos politicos en Oaxaca.

Tokada por la liberación de los presos políticos

24 DE FEBRERO
BOSQUE DE TLALPAN
APARTIR DE LAS 12 HORAS

LOS DE ABAJO
SEKTA CORE
SALON VICTORIA
ANTIDOPING
RIESGO DE CONTAGIO
RASTRILLOS
MA LOKO
TAPACAMINOS

HABRA TAMBIEN:
STREET ART - GRAFITTI - VIDEOS - ARTESANIAS - MESAS DE INFORMACION

VENTA DE BOLETOS:
KIOSKO DE COYOACAN - CHOPO - CIUDAD UNIVERSITARIA (FAC. DE CONTADURIA) - UNAM XOCHIMILCO - UPN Y LA ENAH

TODOS LOS FONDOS SERA DESTINADOS A CONTRIBUIR A LA LIBERACION DE LOS PRESOS POLÍTICOS


1er Encuentro del Sureste


POR LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS EN MATERIA DE ENERGÉTICOS

Candelaria Campeche17 y 18 de febrero de 2007

Convocados por la resistencia civil de la ciudad de Candelaria en Campeche, en la que estuvieron presentes diversas organizaciones de resistencia y de lucha de los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco, Guerrero, Yucatán, Distrito Federal y la región del municipio de Candelaria en Campeche.

Compartimos nuestras experiencias sobre los malos servicios de la Comisión Federal de Electricidad, los altos costos de la energía y las altas tarifas de pago que se imponen a la gente más necesitada mientras los que más tienen menos pagan. El incremento desmedido de las tarifas eléctricas según ellos debido al desgaste y falta de recursos para cubrir los servicios a las
instalaciones de la CFE, es parte del proceso de privatización, es un pretexto para justificar la entrega de este recurso a las empresas privadas.

Con decretos como el que se elaboró por Fox y entró en vigor e! 7 de febrero 2002 en el que redujo el subsidio al servicio de la luz eléctrica. La contaminación de las aguas por parte de PEMEX, la construcción de represas que causan e! desplazamiento y el despojo a !os pueblos que de manera brutal son desalojados de sus tierras.

La forma en que los "apoyos" al campo, de fertilizantes, líquidos herbicidas y otros contaminan e! medio ambiente y nuestros suelos. La privatización de todos nuestros recursos, el agua, la tierra, la energía, las plantas, y hasta las instituciones y los organismos públicos. Tal y como pretende el gobierno, con proyectos como el Plan Puebla Panamá que quiere despojar a nuestros pueblos indígenas del Sureste del país de todos sus territorios, con la explotación y destrucción de nuestras zonas arqueológicas que son la herencia y la memoria de nuestros antepasados. Y
con la imposición de maquiladoras extranjeras que pretenden esclavizar nuestra mano de obra y trabajo, y la imposición de vías de comunicación y transporte para facilitar el mero paso de mercancías, hechas en el extranjero, para abaratar el costo de! transporte de sus productos de
exportación. La imposición de zonas turísticas, cuyos dueños son extranjeros, que nos arrebatan nuestras bellezas naturales para explotarlas comercialmente.

Después de plantear y discutir los temas anteriores, e! 1er Encuentre del Sureste por la Defensa de Nuestros Derechos en Materia de Energéticos, emite la siguiente:

DECLARACIÓN

- Que los compañeros de la región de Candelaria, Campeche y los compañeros de otros estados hemos decidido resistir juntos en esta lucha.

- Rechazamos el proceso de privatización de nuestros recursos energéticos.

- Rechazamos la privatización de la Comisión Federal de Electricidad, de la Compañía deLuz y Fuerza del Centro y de Petróleos Mexicanos

- Rechazamos el alto costo de la energía eléctrica.

- Reclamamos una tarifa justa.

- Nos oponemos a la construcción de represas hidroeléctricas que destruyen a nuestro pueblo y a nuestra madre tierra. Exigimos la cancelación de los proyectos que hace el gobierno para construir más presas, como la de La Parota en el estado de Guerrero, la de Boca del Cerro en el estado de Tabasco, y la llamadas "binacionales" en el río Usumacinta entre México y Guatemala.

Nos mantenemos en la resistencia con el no pago de la luz Eléctrica en tanto que no se Establezca una tarifa justa y se detenga el proceso privatizador de la energía.

Caminaremos junto con todas las luchas y resistencias de nuestro pueblo mexicano que se levantan contra el mal gobierno y su política de despojo. Exigimos respeto a quienes integramos el movimiento de resistencia, que no haya amenazas ni cualquier tipo de represión.

¡NO A LAS PRIVATIZACIONES!
¡NO AL PAGO DE LA LUZ ELECTRICA!
17 y 18 de febrero de 2007, Candelaria, Campeche.
Delegados asistentes de los siguientes lugares:
Campeche
Candelaria: Centro, San Martín, Acalán, Independencia, Cuahuctemoc, Guanajuato, San Isidro, Coahuila. Ejidos: Venustiano Carranza, Mamey, Pedro Baranda, Miguel Hidalgo, Golondrinas, Nuevo Coahuila, Peje Lagarto, Miguel Alemán, Luna, Don Samuel, Francisco I. Madero, Pablo Torres Burgos, Nueva Rosita, Santa Lucía, San Rafael, Pedregal, Nueva Esperanza, La Flor, Benito Juárez II, Vicente Lombardo Toledano, Francisco J. Mújica, Benito Juárez I, Ojo de Agua, Zaragoza, Naranjo, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, El Pañuelo, Aro, Monclova, Chilar, Venustiano Carranza II, Ramona!, Rancho San Felipe.

Tabasco: Tacotalpa,
Yucatán: Mérida
Chiapas: Andrés Quintana Roo
Veracruz: Zaragoza, Agua Dulce
Guerrero: Acapulco AMAP
México: Distrito Federal

Responsable de la publcación: Sara López, Candelaria Campeche
(sarylogo@gmail.com)


Murales Zapatistas (video)





Por Armando Gómez

En México ha existido a lo largo de su historia reciente la tradición de los murales, que son pinturas monumentales con una característica fundamental son para espacios públicos, obras que sirven para que grandes cantidades de personas puedan apreciar las obras que en ellas se trazan. Los temas ocupados en su mayoría son temas sociales, aunque tanto el diseño, formato, estilo, etc., son de libre elección.

En las comunidades zapatistas de Chiapas organizadas en Juntas de Buen Gobierno han realizado estos trabajos de murales colectivos desde los primeros años de levantamiento indígena. Algunas veces solos, otras veces acompañados de visitantes nacionales o internacionales han dado mucho color a sus comunidades.

Imágenes que nos hablan de sus sueños, sus aspiraciones, sus héroes, como es el caso de zapata, o de los insurgentes zapatistas. Estos murales decoran las comunidades, a veces en una escuela, en un hospital, en una casa o local de las comunidades, solo es que alguien se decida se organice y discuta con los demás que temas se deberían de tratar en la pintura. Los artistas en su mayoría son anonimos y sirven entre otras cosas, para conciencitizar sobre un tema comun, es decir el mural es un medio de comunicación visual que ayuda a entender sus motivaciones.

Participan niños y adultos, aunque hay quien sabe más y quien sabe menos, pero el trabajo colectivo es una tendencia generalizada.

AiM visito Oventic Chiapas para asistir al Encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo al principio de año, aparte de los tremas interesantes que tocaron, pudimos apreciar los murales, así como la elaboración de dos de ellos.

Uno de los grupos que más ha desarrollado estos trabajos es el Colectivo ” la Gárgola” pues aparece la firma en varios murales junto al nombre de los participantes en dichos murales.

Entrevistamos a “compañero” quien lleva ya tiempo realizando estos murales y el cual se hace apoyar por voluntarios que gusten apoyar, otros entrevistados son un grupo de jóvenes mexico-estadounidenses del colectivo movimiento hunabku (www.movimientonabku.org) quienes pintaron un mural al lado del hospital zapatista “la guadalupana”, en este mural el trabajo fue esencialmente de gente que llego a la comunidad, aunque también participaron niños indígenas.

Estas imágenes han servido para dar testimonio de sulucha y resistencia por todo el mundo y no solo en sus comunidades, pues las imágenes han sido filmadas, fotografiadas y puestas en revistas, videos, calendarios, libros etc. teniendo una gran aceptación ante la gente por lo sencillo y hermoso de sus trazos.


Con información de Alive in México

El Barzón


Partido Revolucionario de los Trabajadores

8 de marzo: ¡nuevamente a las calles!

Por los derechos de las mujeres

Contra el neoliberalismo y la derecha.

El plan de acción que aprobó el IV Diálogo Nacional, celebrado entre el 3 y 5 de febrero, se inicia convocando a una movilización para el 8 de marzo por los derechos de las mujeres, por la educación pública y el salario constitucional. Es un plan de acción que incluye también la jornada histórica del 1 de mayo y un paro nacional el 2 de mayo. Todo esto aprobado en el marco del Diálogo Nacional, celebrado en las instalaciones del SME (Sindicato Mexicano de Electricistas), en la búsqueda de la mayor unidad posible en la lucha contra el neoliberalismo y el gobierno usurpador de derecha de Felipe Calderón. En ese marco es que también se presentó la propuesta de organizar un referéndum presidencial revocatorio.

La primera movilización de este plan de lucha es el 8 de marzo que la hace también importante por coincidir con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Es una jornada que tiene, como el 1 de mayo, una tradición histórica de un siglo. La fecha es en homenaje a la lucha de las mujeres trabajadoras, especialmente por las huelgas de trabajadoras textiles de Nueva York en 1908 que hizo que Clara Zetkin propusiera en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en agosto de 1910, esta fecha como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Clara Zetkin, dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán, junto con Rosa Luxemburgo, Karl Liebcknecht y otros romperán en 1914 con la socialdemocracia a favor de la posición internacionalista y contra la guerra que llevará a la fundación de la Internacional Comunista. El 8 de marzo de 1917 (23 de febrero del antiguo calendario) iniciará la Revolución de Febrero en Rusia precisamente con la movilización de mujeres por pan y paz que llevará al derrocamiento del Zar y al proceso que se completará con el triunfo de la Revolución de Octubre. Con más razón, por tanto, la Revolución Rusa y la Internacional Comunista mantuvo el 8 de marzo como celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Con esos antecedentes es que la segunda ola del feminismo también reivindicaría el 8 de marzo desde los años 70s en el marco de la lucha por la liberación de la mujer. La lucha feminista y del movimiento de mujeres más amplio se ha reflejado también en el terreno institucional, como lo muestra el hecho de que en 1975 con motivo del Año Internacional de la Mujer declarado por la ONU se reconociera también el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer (ya así, sin apellido).

En México también en los últimos años en el terreno institucional se ha reconocido el Día Internacional de la Mujer, aunque se mantengan las condiciones más generales de opresión y discriminación contra las mujeres. Como parte de ese proceso ha resultado que en los últimos años el 8 de marzo se ha celebrado con actos conmemorativos, incluso oficiales, más que en movilización en las calles, como era el sentido de lucha original de esta jornada.

Por lo anterior es que se trata de un cambio muy interesante e importante el que el IV Diálogo Nacional haya elegido el 8 de marzo como fecha de inicio de su plan de acción. Permite recuperar y regresar a la tradición de movilización en la calle y como forma de lucha del Día Internacional de la Mujer. El Diálogo Nacional ha elegido la fecha para enarbolar también otros ejes de lucha contra el neoliberalismo y se coloca en un momento clave en la lucha contra el gobierno usurpador de Felipe Calderón y en la víspera de luchas sindicales como la revisión contractual del SME. Pero, al mismo tiempo, el Diálogo Nacional ha reivindicado el carácter del 8 de marzo al poner en primer lugar como bandera de la movilización "los derechos de las mujeres". Al hacerlo así, en la práctica, el 8 de marzo se reivindica como jornada de lucha de las mujeres y como una movilización sindical, popular, proletaria.

Pero además, movilizarse este 8 de marzo no será meramente un acto conmemorativo o la celebración de una efeméride. Ante la llegada de un gobierno usurpador con una orientación derechista, oscurantista y neoliberal (continuación clara en este terreno del gobierno de Fox) la movilización por los derechos de las mujeres hoy es fundamental.

El movimiento de mujeres, apoyado por el feminismo y el socialismo, tiene hoy demandas centrales como el alto a la violencia feminicida, no solo en Ciudad Juárez sino en todo el país; la libertad de las presas y presos de Atenco y Oaxaca, así como el castigo a los responsables de las torturas y violaciones a que fueron sometidas; la solidaridad con las viudas y familiares de los mineros de Pasta de Conchos muertos en el marco de un crimen industrial por la ineficiencia, corrupción y negligencia de autoridades del trabajo y de la empresa, así como por las complicidades entre ellas para mantener la impunidad; ante la derecha también es importante defender el carácter público y laico de la educación, así como el castigo a los pederastas, protegidos tanto por la jerarquía católica, como por autoridades civiles como el "gober precioso" en el caso denunciado por Lydia Cacho; el desarrollo de políticas públicas en la salud no sometidas al control de prejuicios religiosos como en la lucha contra el SIDA y en general por la reivindicación de los derechos de las mujeres en todos los terrenos de la sociedad en que se mantienen diversas formas de opresión y discriminación y que en la perspectiva de un Congreso Constituyente y una nueva Constitución deben estar contemplados y recogidos tanto con una perspectiva de género como feminista. Es parte de una pelea y una educación que tiene que extenderse ante las instituciones estatales pero también en el seno del movimiento como se comprobó en las mesas de discusión del Diálogo Nacional en que muchos compañeros siguen negando el que haya necesidad de demandas específicas de las mujeres o una opresión particular.

Artículo editorial del suplemento 6 de Bandera Socialista, órgano del PRT

Nos llega el siguiente mail

Los violentos
La derecha y “el petate del muerto”

Rubén A. Durán Cachón
A la luz de las recientes declaraciones de Vicente Fox en Washington en el sentido de que el “triunfo” de Felipe Calderón fue su desquite en contra de López Obrador a quien no pudo derrocar con el desafuero, con lo que públicamente confesó que mantuvo las manos bien metidas en el proceso electoral para lograr el fraude electoral en la imposición del candidato panista Felipe Calderón, y las declaraciones del gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, imputando al ex presidente el intento de fabricar culpables en el accidente minero de Pasta de Conchos, dejan sin taparrabos ante el pueblo de México lo que se sospechaba y murmuraba: la brutalidad y la disposición de la derecha panista para hacer lo que fuera necesario por mantenerse en el poder.

Si a eso añadimos la violenta represión ejercida por la Policía Federal preventiva tanto en Atenco como en Oaxaca, en la que decenas de ciudadanos fueron brutalmente golpeados, detenidos injustamente, mujeres violadas sexualmente, y vejados en su más elementales derechos humanos, además de los crímenes ejecutados por grupos paramilitares a las órdenes del gobernador de la entidad, Ulises Ruiz, de los que ya no se habla y permanecen en la mas indignante impunidad, entonces surge la pregunta (por lo demás estúpida ante las evidencias) ¿Quiénes son los violentos, los de la izquierda o los de la derecha panista?

Ahora queda más que claro que con mercadotecnia preelectoral utilizada por el PAN en el sentido de atribuir al candidato de la izquierda ser “un peligro para México” nos espantó con “el petate del muerto”, pues ante los acontecimientos recientes, el gobierno de Calderón y su partido están demostrando no ser tan sólo una amenaza, sino una verdadera tragedia para todos los mexicanos.

De inicio, la violencia contra los mexicanos se dio con el aumento del precio de la tortilla que ha sido el alimento básico de los grupos más desprotegidos de la economía, siguiendo el de los huevos y de otros productos de la canasta básica que han significado una agresión brutal contra los que menos tienen.

Por otra parte, Felipe Calderón que anunció durante su campaña con bombo y platillo que sería el presiente del empleo, según las cifras del IMSS, en los primeros 45 días de su gobierno se han perdido 256, 000 empleos, o sea 5,500 diarios que se quedaron sin fuente de ingresos con que sostener a sus familias.

Además, ahora Calderón pone en juego toda la estrategia política de un gobierno de derecha para ofrecer al mejor postor la venta de nuestra industria petrolera y eléctrica, siendo la primera la que ha solventado la economía del país y que han sido el sustento de nuestro desarrollo a partir de 1938 en que se dio la expropiación petrolera por el presidente Lázaro Cárdenas.

Por último, y no es que nos opongamos a que un sector de trabajadores obtenga salarios mejor remunerados, pero creo que es indignante que a los integrantes del ejército se les aumente el sueldo hasta en un 43 % y a que al resto de los trabajadores los aumentos salariales no superen el 5 %. Con esto se confirma una cosa, el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón se pretende sustentar, sin el respaldo del pueblo, en las fuerzas castrenses, lo que es igual a una dictadura o un gobierno fascista.

Dicho lo anterior, es importante que el pueblo analice quienes son los violentos, si los que apoyaron a AMLO por un gobierno de izquierda institucional, con la intención de mejorar las condiciones económicas de los que menos tienen, o los que pretende seguir permitiendo que un puñado de empresarios explotadores sigan lucrando en el esfuerzo y sufrimiento de millones de mexicanos.

Entonces ¿Quienes son los violentos, los del PAN o los de la izquierda y del PRD?
dr_rubenduran@hotmail.com

Pseudoelecciones2006

C O N V O C A T O R I A


A los integrantes de los Comités Ciudadanos

A los Delegados de la CND

A las mujeres y hombres libres

Por este medio, se les convoca para que el próximo viernes 23 de febrero, a las 4 PM, asistan a una acción de resistencia para boicotear a Bimbo, el punto de reunión es en las taquillas del metro Universidad, además les tenemos preparada una sorpresa para después de la acción de difusión, así es que no pueden faltar.

¡El que no vaya es panista o de nueva izquierda!

México, Distrito Federal, sede del Gobierno Legítimo, a 21 de febrero de 2007.

Atentamente

Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia

*Chequen el video sobre como se realizó una acción similar en el metro insurgentes. (da clic aquí)