Una recomendación para estos días de reflexión religiosa

Erich Moncada | SDP Noticias



"The time has come... to lyp-sinc for your life!
And remember: Dont fuck it up
"
-- RuPaul


Es viernes santo. ¿Qué mejor forma de celebrar estas fechas de meditación sobre la muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo que viendo un programa que estimula los valores cristianos?

Rupauls Drag Race, es un reality show donde varios travestis compiten para convertirse en "la siguiente estrella drag de los Estados Unidos". Es presentado por el actor, modelo y cantante RuPaul. Se transmite a través de los canales estadounidense VH1 y el canal LGTB Logo y actualmente se encuentra en su segunda temporada con altos niveles de popularidad.

El programa es cómico, tiene una fuerte dosis de conciencia social y cumple un objetivo sin proponérselo: sensibiliza a la comunidad heterosexual, demostrándole que la vida de los travestis es sumamente compleja, rica y apasionada. Pocos hombres y mujeres "bugas" podrían darse a la tarea de someter su personalidad y su cuerpo a una metamorfosis tan radical, convirtiéndose en una admirable expresión artística. Y es que travestirse no es cualquier cosa; no es ponerse un vestido de mujer y ya; se requiere gracia, sentido estilístico, complejas habilidades de confección y maquillaje y una personalidad extrovertida y transgresora.

A lo largo de cada episodio, vemos a los participantes y a RuPaul, antes de subirse al escenario, en su papel de hombres. El presentador brinda consejo y apoyo y los prepara para la competencia final, donde RuPaul y su séquito se convierten en féminas. Apoyado por un panel de expertos, RuPaul evalúa sus talentos sobre una pasarela de modas. Los dos participantes más débiles son obligados a interpretar una canción para evitar ser expulsados del programa.

En el sexto episodio de la segunda temporada, los concursantes deben convertirse en estrellas de rock, ardua tarea porque muchos de ellos carecen de la agresividad para conquistar el escenario y convencer a los jueces Henry Rollins (Rollins Band) y Terri Nun. En el episodio número ocho a cada aspirante se le asigna un envejecido hombre gay al que deben convertir en sus madres drag.

Entre tantos realitys tan insípidos y reciclados como el aburrido My New BFF de Paris Hilton, el frívolo The Hills o el gris Keeping Up With The Kardashians, RuPauls Drag Race refresca el género y rompe tabúes. Estoy seguro que los mexicanos, a pesar de lo machistas y homofóbicos que son, recibirán positivamente este nuevo programa ya que, irónicamente, siempre han sido receptivos a los espectáculos de travestis.

Ver video:
http://www.youtube.com/watch?v=lXMhZKf6inY

Sting, a favor de la legalización



En una carta dirigida a los miembros de la organización por la reforma de las drogas Drug Policy Alliance, el exvocalista de The Police manifestó su rechazo a la prohibición de las drogas:

"La guerra contra las drogas ha fallado, pero es peor que eso, está lastimando activamente a nuestra sociedad. Por eso finalizar con la guerra contra las drogas es un asunto de justicia social.

"El crimen violento se alimenta de las sombras a donde se ha remitido el tráfico de drogas. La gente que genuinamente requiere ayuda no la puede recibir y tampoco la gente que necesita la mariguana medicinal para tratar sus terribles padecimientos. Estamos gastando miles de millones, sobrepoblando nuestras prisiones con delincuentes no violentos y sacrificando nuestras libertades.

"Todo mundo sabe que la guerra contra las drogas ha fallado. Ha llegado el momento de salir de nuestra zona de confort y reconocer la verdad y desafiar a nuestros líderes... y a nosotros mismos... para poder cambiar".

Una droga terrible

Erich Moncada SDP Noticias

Enfrentamos una crisis de salud pública fuera de control que amenaza con truncar el futuro de las nuevas generaciones. Se trata de un flagelo que ha privado a familias enteras de sus miembros, ha separado parejas, arruinado amistades y destruido comunidades. Quienes caen en las garras de esta adicción desenfrenada que provoca graves daños a la salud y transforma a quienes pierden el control de sus hábitos en personas estigmatizadas por la sociedad, son mayormente pobres, orillados por los raquíticos ingresos, el encarecimiento de la vida y la falta de oportunidades de desarrollo.

Se estima que este comportamiento compulsivo podría acabar con el ya de por sí quebrado sistema de salud mexicano, por los altos costos asociados al tratamiento de las patologías desatadas por estos productos nocivos para la salud. Según las autoridades, los costos directos ascienden a 42 mil millones de pesos y los indirectos a unos 25 mil millones de pesos por las pérdidas de productividad laboral que acarrean. Cerca del 70% de los adultos y alrededor de 4.5 millones de niños en edades de 5 y 11 años lo padecen. Se estima que la galopante enfermedad, producto del estilo de vida, el consumismo y la pérdida de valores culturales heredados desde los Estados Unidos, cobra cada año la vida de 72 mil mexicanos.

El problema ha alcanzado dimensiones epidémicas y ni siquiera el Ejército o las policías son efectivas para contrarrestar las perversas secuelas fomentadas por los poderosos cárteles sin escrúpulos que invierten millones para atraer a sus víctimas, quienes son seducidas por el vicio barato con la promesa de que se sentirán bien consigo mismos y olvidarán sus problemas. Veinte entidades de la República registran el mayor número de casos, en particular los estados del norte.

Un estudio reciente del Instituto de Investigación Scripps en Florida ha confirmado que el consumo de los productos que se venden legalmente en todo el país generan efectos sobre el cerebro similares a los que ejercen la cocaína y la heroína. Según los investigadores, las ratas que los consumieron en grandes volúmenes comenzaron a tener comportamientos compulsivos para satisfacer el vicio y conforme pasaba el tiempo generaron tolerancia ante sus efectos, por lo que debían consumir mayores cantidades para no experimentar el síndrome de abstinencia.

Los políticos no saben qué hacer. Muchos tienen miedo a enfrentarse contra los grupos poderosos. Algunos han llamado a prohibir totalmente su actividad al público, iniciando una guerra sin cuartel o lanzando una agresiva cruzada para combatir estas sustancias, recomendándole a los niños que "digan no" cuando se las ofrezcan. Mientras que otros han llamado a regular a esta industria mediante programas educativos, una mayor carga impositiva para destinar los cuantiosos recursos a la prevención y atención de las enfermedades que desata.

Los principales responsables de frenar la situación y evitar que se salga de control son los propios ciudadanos. Porque es poco realista erradicar los alimentos chatarra o de alto contenido calórico y sería contraproducente tratar a los consumidores como zombies que pierden la capacidad de tomar sus propias decisiones. En lugar de prohibir las comidas insalubres, se debe enseñar a las personas a consumirlas de una forma segura, a identificar cuando tengan un problema y aconsejarlos sobre lugares donde pueden buscar ayuda especializada.

Y creo que deberíamos de hacer lo mismo con las drogas, con sus respectivas particularidades, claro.

Indígenas sentenciadas a 21 años de cárcel por secuestro de policias federales

La iniciativa ciudadana para regular la mariguana en México

Erich Moncada SDP Noticias

En noviembre la ciudad de Los Ángeles someterá a consulta pública el Acta para Gravar, Regular y Controlar la Cannabis. De prosperar, como es probable que así suceda, California se convertiría en la primer ciudad de América que legaliza la planta. Representaría una de las legislaciones más avanzadas para atacar el fenómeno del narcotráfico y rechazar las fracasadas políticas prohibicionistas vigentes desde principios del siglo pasado

Felipe Calderón declaró que "si Estados Unidos no legaliza... no tiene sentido que nosotros lo hagamos". Pues bien, los estadounidenses están a punto de hacerlo, por lo tanto, sí tiene sentido que nosotros empecemos a hacerlo también.

Y lo mejor es que ya existe una propuesta para la discusión de este asunto. El ciudadano Alfonso de Jesús García Pérez, integrante de la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, ingresó el pasado 12 de enero, en la Cámara de Diputados del Estado de México, la Iniciativa para reformar los Capítulos V y VI y crear el Artículo 252 Bis de la Ley General de Salud, para retirar a la mariguana de la lista de drogas prohibidas en México y acabar con la persecución policiaca a sus consumidores mientras no violen la ley ni perjudiquen los derechos de terceros.

Los autores de la iniciativa, que cuenta con un robusto apartado de antecedentes históricos y una sólida exposición de motivos sustentada en datos científicos, afirman que entre los beneficios de la despenalización está la disminución del consumo por parte de los menores de edad; un combate más efectivo de las adicciones a través de un amplio proceso educativo y preventivo; le dará al gobierno el control científico del fenómeno para reducir los riesgos y los daños sobre la salud; y ayudará a desmantelar parte del crimen organizado, al combatir la corrupción de las autoridades y mermar los ingresos de los cárteles.

La reforma propone la creación de una Comisión Interinstitucional de Investigación y Seguimiento al Proceso de Despenalización de la Mariguana, integrada por los tres poderes federales, los gobiernos locales, instituciones educativas y de salud y organizaciones civiles. Sus funciones serán vigilar el proceso parcial de despenalización; el desarrollo de programas preventivos para menores de edad e informativos para mayores; el establecimiento de políticas públicas para reducir los riesgos por el consumo; y el lanzamiento de investigaciones y grupos de estudios científicos.

El consumo de la planta será autorizado por parte de médicos o psicólogos adscritos a dicho organismo y quedará absolutamente prohibido para los menores de edad, en la vía pública, en edificios públicos, cuando se operen vehículos motorizados, durante jornadas laborales o escolares o en lugares privados donde haya individuos a los que les moleste el humo. Y podrá ser consumida en establecimientos culturales y bajo vigilancia directa de psicólogos, educadores o médicos en festivales artísticos supervisados por autoridades locales, cuando se cuente con receta médica o la persona esté sujeta a "rehabilitación voluntaria, sin reclusión". Uno de los puntos más importantes de la iniciativa es que el consumidor deberá estar registrado dentro de un "padrón provisional de consumidores responsables" al momento de adquirir la cannabis con un vendedor autorizado. No se dará acceso a dicho padrón a las policías y entidades judiciales y será cancelado cuando la Comisión determine la liberación total de la planta.

La modificación a la Ley General de Salud consiste en pasar al cannabis de la lista de estupefacientes (capítulo V, artículos 234, 237 y 245) e incorporarla a la lista de sustancias tipificadas como "De amplios usos terapéuticos y que constituyen un problema menor para la salud pública" (artículo 245, fracción I) y será considerada como medicamento herbolario.

Otro aspecto interesante de la reforma es que la posesión máxima pasa de los 5 gramos actuales a 50 gramos, y si se excediera esta cantidad la persona deberá justificar su condición de comerciante. Los productores y vendedores de mariguana deberán estar registrados y supervisados por la Comisión y por las entidades de desarrollo social y prevención del delito. Las ventas deberán generar y trasladar impuestos. Sin embargo, la producción para el autoconsumo no generará gravámenes y no tendrá restricciones en el cultivo, mientras no se realice en espacios públicos.

Esta es una alternativa viable para atender el grave problema de la inseguridad pública provocada por la prohibición de las drogas. La otra opción es militarizar todos los aspectos de nuestras vidas, sufrir la pérdida de derechos, llenar los bolsillos de los grandes capos de la mafia y de la política y soportar más sangre, más violencia y más miedo conforme libramos una guerra en la que los únicos derrotados seguimos siendo los ciudadanos.

Solicitan a Padrés iniciar debate sobre la legalización

El excandidato del PT al gobierno del estado, Miguel Ángel Haro, pidió por escrito al gobernador Guillermo Padrés, iniciar el debate sobre la posible legalización de drogas como la mariguana y la cocaína. “Legalizar –opina Haro– no es la panacea; sin embargo en otros países ha dado resultado… es sólo una forma diferente de enfrentar esta lucha y quitarle poder económico al crimen organizado… significa cambiar la orientación de los recursos públicos que se destinan para el combate a las drogas”.

Escucha todos los domingos el programa "Y sin embargo, se mueve", de 9 a 11 de la mañana (tiempo de Sonora), a través de
Radio Bemba 95.5 FM o descarga los episodios anteriores y consulta las noticias más actuales en nuestro portal www.ysinembargosemueve.net

El Renacimiento de México



Cooperación si, intervencionismo no.

El pasado 23 de marzo, con motivo de la reunión del gabinete de seguridad de los EE.UU. con el gobierno usurpador, el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta a la Secretaria de Estado, de los EE.UU., Hillary Clinton, expresándole la postura de nuestro Movimiento, respecto a las causas de la violencia que azota a nuestro país desde hace dos años, lo cual se debe a la corrupción, la impunidad y el modelo económico neoliberal impuesto en nuestro país desde hace 26 años.

Asimismo, le manifestó el rechazo de nuestro Movimiento a que los EE.UU. se aprovechen de la debilidad de nuestro país y vulneren nuestra soberanía nacional.

El tono de esta carta es enérgica cuando advierte al final que nuestro Movimiento va a “impedir cualquier actitud intervencionista y a defender nuestro derecho como nación libre y soberana.”

Este es el segundo mensaje que el Presidente Legítimo de México, envía a la Sra. Hillary Clinton, y aunque el tono es igual al utilizado hace un año, el contexto actual es totalmente distinto, ya que la amenaza de una intervención directa de las fuerzas armadas norteamericanas es tan inminente como lo fue hace 96 años cuando los yankees invadieron el Puerto de Veracruz.

No podemos dejar de lado que desde el 2006, los gobiernos de Canadá, EE.UU. y México, suscribieron el ASPAN, con el cual se pretende entre otras cosas unir a las fuerzas militares de los tres países para la defensa común de los intereses económicos de las empresas de estos países. Esto incluye la adopción de normas legales que restrinjan los derechos humanos, y se otorguen facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo. Sin embargo, este es un acuerdo de facto, ya que no ha sido ratificado por el poder legislativo en ninguno de los tres países.

Aunque desde el punto de vista económico, México es la nación más débil de norteamérica, el pueblo mexicano es el que con mayor éxito ha defendido sus recursos naturales y sus derechos civiles, políticos y sociales, convirtiéndonos en un obstáculo para la ejecución del ASPAN.

En este contexto, nuestro Movimiento tiene la enorme responsabilidad de continuar concientizando y organizando al pueblo, ya que los oligarcas de México, EE.UU. y Canadá no cejarán en sus intentos para continuar imponiendo el proyecto neoliberal. Hagamos historia e impidamos que se apoderen de nuestro futuro.

L.D. Jesús A. Palma M.

Ciudad de México, sede del Gobierno Legítimo de México, a 29 de marzo de 2010.

Estudio: La prohibición genera más violencia

Erich Moncada SDP Noticias

Desde hace varios años muchos ciudadanos conscientes hemos llegado a la conclusión de que las estrategias tradicionales encaminadas a combatir la violencia del narco, generan más daños de los que pretenden prevenir. Y de acuerdo a un estudio canadiense publicado en este mes, titulado "Effect of Drug Law Enforcement on Drug Related Violence: Evidence from a Scientific Review", publicado por la Urban Health Research Initiative of the British Columbia Centre for Excellence in HIV/AIDS, estas sospechas parecen tener sustento científico.

El reporte consiste en la recopilación sistemática de toda la literatura científica en inglés disponible que examina los efectos de las intervenciones policiales para atacar la violencia en los mercados de la droga. Los investigadores, motivados por la violencia sin control que experimenta México y, en menor medida, Canadá, se propusieron determinar si medidas más estrictas como la aplicación de sentencias obligatorias por violaciones a las leyes sobre drogas ilegales y un gasto cada vez mayor en estas políticas, estaban asociadas con niveles menores de violencia.

Los resultados del 82% de los estudios echaron por tierra la hipótesis central. Es decir, que entre más intensas fueran las medidas policiacas, había una significativa asociación positiva sobre los casos de violencia relacionada con las drogas. Sólo un estudio demostró lo contrario.

"La evidencia sugiere --consigna el reporte-- que la violencia armada y los altos índices de homicidios son una consecuencia natural de la prohibición de las drogas y que los cada vez más sofisticados métodos para atacar a las pandillas canadienses involucradas en la distribución de drogas podían incrementar la violencia sin proponérselo" (p. 6).

Los hallazgos parecen coincidir con la proliferación de la violencia de las pandillas y la puesta en práctica, algunos años antes, de una nueva estrategia antidroga por parte del gobierno federal canadiense, cuyo eje central consiste en redoblar las medidas de corte policiaco para atender el problema de la inseguridad. Aunque los investigadores advirtieron que "no existe evidencia para sugerir que la estrategia del gobierno federal está directamente relacionada con el aumento de la violencia, sin embargo, su impacto sobre la violencia debe ser evaluada".

¿Cómo pueden ser explicados estos resultados? Al parecer, cuando las autoridades encarcelan a los narcotraficantes y los retiran del lucrativo mercado de las drogas, otros individuos son atraídos a llenar el vacío dejado por la competencia y son incentivados a sustituirlos por el alto margen de ganancias del negocio. "La violencia se convierte en una consecuencia natural de la prohibición cuando los grupos compiten por las ganancias masivas sin la posibilidad de recurrir a formas de negociación no violenta o a mecanismos de resolución de disputas" (p. 17).

Los autores manifestaron que el aumento en la violencia podría ser justificada si las medidas adoptadas para atacar a los grupos criminales fueran efectivas para reducir el consumo o el flujo de drogas; pero esto no ha sido así, a pesar de una millonaria inversión en la interdicción de estas sustancias, se han mantenido baratas, son más puras y no ha variado su consumo.

Al referirse a nuestro país, los investigadores opinan que "también hay instancias, como el reciente estallido de violencia en México, donde hay un consenso generalizado de que los esfuerzos de procuración de justicia desataron enfrentamientos por los mercados de la droga, pero este fenómeno no ha sido reportado en el contexto de un estudio científico" (p. 21).

Todo este derramamiento de sangre y sufrimiento innecesario, se debe a que las drogas están prohibidas y porque Calderón decidió lanzarse una guerra ilegal con una estrategia mal planeada y sin final a la vista. Ahora, más que nunca, es fundamental plantear alternativas que no sean exclusivamente el uso de las armas.

Escucha todos los domingos el programa "Y sin embargo, se mueve", de 9 a 11 de la mañana (tiempo de Sonora), a través de Radio Bemba 95.5 FM o descarga los episodios anteriores y consulta las noticias más actuales en nuestro portal www.ysinembargosemueve.net