Ponencia de Yesica Maya, LIMEDH, Oaxaca.


Ponencia de Yesica Maya de la Liga Mexicana por los Derechos Humanos (LIMEDH) en Oaxaca.

Encuentro Nacional de Mujeres –Frente Nacional de Lucha por el Socialismo 09/03-07

Chiapas Indymedia

En Oaxaca se abrió toda una coyuntura política de crisis, donde la represión no se hizo esperar. Intentaré hacer un bosquejo rápido muy concreto de lo que ha pasado en estos casi 8-9 meses de conflicto en Oaxaca.

El día 22 de mayo los maestros deciden instalar un plantón, como era costumbre todos los años. Oaxaca es un estado que ha sido gobernado por el PRI, un estado del autoritarismo, donde los poderes del estado están sujetos a la voluntad de lo que un gobernador determine. Y Oaxaca no es el único. Es una tradición nacional, pero sí en Oaxaca la gente empezó a visualizar un proceso de represión muy contundente cuando Ulises Ruiz arriba al poder en diciembre del 2004. Tuvimos encarcelamientos de líderes y opositores políticos, tuvimos asesinatos, persecuciones.

Tuvimos la experiencia de un Ayuntamiento Popular Indígena de San Juan La Lana que encarcelaron a todo el cabildo, engañándolos de que iban a abrir una mesa de negociación. Y como estos algunos ejemplos. Como sociedad civil, grupos de organizaciones feministas, durante el tiempo de campaña habíamos hecho una agenda, que le pusimos Agenda Oaxaca de las Mujeres por la equidad de género. Ahí nos aglutinamos un colectivo de mujeres que se llama Colectivo Guaxyacac que tenemos una agenda bastante amplia en tema de derechos humanos de las mujeres. Abrimos un frente en la lógica del trabajo con los legisladores, del trabajo con los funcionarios y las funcionarias.

Sin embargo, a Ulises no le interesaba platicar con nosotros. Cuando en tema de DH se le planteaban mesas de trabajo para abordar como se iban a atender las problemáticas de violaciones a derechos humanos no abría puertas. Era como “no me interesa lo que opinen los demás, tengo yo la razón y yo se como gobierno Oaxaca”. Y el día 14 de junio el gobierno después de que no pudo llegar a un acuerdo con los maestros de la Sección 22 en cuanto a un pliego de demandas, inició un proceso de desalojo. Un desalojo fallido le llamamos, donde hubo cientos de personas heridas, donde por primera vez se utilizó el gas lacrimógeno, como un mecanismo de parar o de atacar a la movilización social en Oaxaca, y también fue muy interesante el papel del congreso del estado que legitimó esa utilización de los gases lacrimógenos y que los cuerpos de policías fueran los que desalojaran a los maestros. Eran 3000 policías, eran 40,000 maestros. El operativo se les revierte, entonces al rato los policías estaban rodeados por los maestros. Y se va iniciando un proceso de descontento.

El 20 de junio surge lo que se llama Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca que lo que hizo fue aglutinar a todos aquellos grupos que habían sido golpeados. A todas aquellas organizaciones que habían estado en una esquina allá después de la represión, del hostigamiento, el encarcelamiento, y que no tenían margen de maniobra. El único que tenía margen en ese momento era el sindicato de la Sección 22 del SNTE. Y la APPO surge con una demanda única que era: la dimisión, la salida, la caída de Ulises Ruiz Ortiz. Esa demanda logra aglutinar a todo mundo, cada quién con sus razones propias: los grupos feministas diciendo ‘nunca abrió la puerta, nunca quiso interlocutar, la muerte materna sigue aumentando, la violencia contra las mujeres está, los asesinatos contra las mujeres a manos de sus parejas están en total impunidad, es decir no han sido castigados. Un gobernador como el no va. ‘ Otras organizaciones decían: ‘bueno nos encarcelaron a nuestros compañeros’. Los Ayuntamientos de los Pueblos Indígenas decían: ‘nunca respetaron nuestras costumbres’ y en esa lógica, todo mundo coincidía por muchas razones que Ulises se tenía que ir.

Esa fue la primer demanda que aglutina al movimiento social en Oaxaca y en ese momento hablamos de organizaciones, hablamos de frentes, de organizaciones civiles, sin embargo en ese momento era invisible aun el papel propiamente de las mujeres. Qué papel pueden desempeñar. Siempre han estado en el movimiento de masas pero no era muy claro que pasaba con el papel de las mujeres. Viene un proceso muy fuerte de consolidación de la APPO y paralelamente surge un movimiento de mujeres que convoca a una marcha el primero de agosto, que ayer Marisol comentaba en una mesa, esta Marcha delas Cacerolas, y que hubo algunas situaciones de descoordinación y de fisura en la misma asamblea popular que iba decayendo porque los maestros habían decidido regresar a culminar el ciclo escolar, y las masas las cubren los maestros, entonces se regresaron a trabajar y el zócalo quedó medio vacío, habían acciones que se hacían pero que no tenían una contundencia de visualizar que la lucha seguía y entonces el primero de agosto convocan a la marcha de las cacerolas. En ese instante el pueblo ... tres radiodifusoras, después de que días anteriores el gobierno de Ulises había mandado a atacar una radiodifusora que se tenía la del canal 9 y la televisión, que tenían tomada algunas gentes. Entonces surge esta marcha, salen muchas mujeres que llevaban sartenes, que llevaban cacerolas, que llevaban huevos, que llevaban todo lo que uno utiliza en la cocina pero lo llevaron a la marcha y la consigna principal era Fuera Ulises Ruiz Ortiz. Fue curioso porque en el transcurso de la marcha los diputados estaban en un hotel. Las mujeres hicieron un mitin enfrente de ese hotel y tiraron huevos contra el hotel diciendo que ahí estaban los que habían ordenado el desalojo del 14 de junio, los llevaban a salir para darles explicaciones y evidentemente el movimiento social tenía una fuerza que muchos funcionarios ni siquiera se atrevían a darle la cara al movimiento social, se escondían del movimiento social. Y en ese momento, las mujeres con esta gran marcha que culmina en el zócalo de la ciudad y hacen un mitin y ahí determinan en una acción de cinco minutos ir y tomar una radiodifusora y decir es momento de que el pueblo empiece a escuchar en las televisoras del estado lo que en verdad pasa, porque lo que estaban haciendo en las televisoras o radios comerciales, es decir que no pasaba nada, que en Oaxaca todo es tranquilidad, en Oaxaca no sucedía mayor cosa que un grupo mínimo de organizaciones que pretendían poder y que querían dinero, ese era el mensaje que sacaban las otras radios. Y entonces las mujeres lo único que querían era ir a esta radiodifusora, pedir media hora de tiempo para expresar un mensaje al pueblo de Oaxaca, decirles que es lo que estaba demandando esa movilización de mujeres. La gente de la radio y la televisión de Oaxaca son priístas y dijeron no pasan, no vamos a permitirles a ustedes que manden un mensaje, en esta radiodifusora que tiene impacto en las 8 regiones del estado, que la televisión se ve en todo el estado. Porque imagínense, si era como limitado el proceso de la difusión de la APPO, si pudieran dar un mensaje de media hora, el costo que le implicaba al gobierno. No les permiten la entrada, las mujeres se molestan y entran a la difusora y la toman por la fuerza. Se abrió una fase para los medios de comunicación. Los medios de comunicación no esperaban que las mujeres tomaran esa radio, la toman a la una y media de la tarde mas o menos, a las 6 de la tarde estaban iniciando transmisiones las mujeres, con mensajes de Fuera Ulises, con mensajes de ‘es la lucha de las Mujeres, vamos a empujar el tema de la violencia...’

Entonces se abre una etapa donde empiezan a convocarnos a todas aquellas mujeres que tuviésemos algo que transmitirle al pueblo de Oaxaca y así como íbamos mujeres feministas, iban mujeres del movimiento social, iban mujeres sindicalistas, iba la bióloga, iba la médica, iba la que trabaja el tema del maíz transgénico, y se empezaron a generar programas de radio con contenidos que nos interesan a las mujeres: que pasa con el tema del maíz, que pasa con el tema de la salud reproductiva, que pasa con el tema de violencia.

Y entonces empieza a generarse todo un proceso de formación, no generada desde la APPO como ente, sino desde un grupo de mujeres que determinó empujar un proceso con mujeres, y ahí hubo quienes nos sumamos en mayor tiempo o menor tiempo, o en tareas muy específicas, y posteriormente las mujeres empiezan a adquirir una fortaleza frente a la toma de decisiones en el seno de la APPO, en el pleno. Y algo curioso que paso en el consejo de la APPO en esa época fue que las compañeras que deciden ponerle a esta gran masa de mujeres que toma el canal 9 y convoca a la marcha, la COMO (Coordinadora de Mujeres Oaxaqueña Primero de Agosto) y Primero de Agosto, porque es el primero de agosto cuando se hace una acción de las mujeres, sin la intervención de los varones, sin línea de los varones, sin que los varones dijeran hay que ir y este es el recorrido, sino que ellas determinan el recorrido, ellas determinan las consignas, ellas determinan que es lo que había que hacer. Y de ahí que nosotras también nos sumamos, fue ver que era un proceso puro, en ese primer momento. Algo curioso que pasa es que cuando en el pleno de la APPO se presentan dicen “somos la Coordinadora de Mujeres y no somos feministas”. Algunas feministas en ese momento respetamos la posición de estas compañeras, pero lo que hizo que los ánimos se subieran fue que los varones lanzan un aplauso y un bravo y un viva. Tres o cuatro que ‘saltamos’ a decir: una cosa es respetar que las mujeres se asuman como no feministas, pero otra cosa es la posición de los varones frente a una mujer que está siendo capaz de movilizarse, que está siendo capaz de convocar a una gran marcha y que si se asume o no feminista pues que bueno porque nos quita un peso de encima.

Este proceso abrió una discusión interna dentro de la misma APPO con quienes si nos asumimos feministas, con quienes defienden derechos humanos de las mujeres, trabajan con mujeres, pero que en cierta forma estan por el papel de no confrontarse con los varones diciendo ‘voy a defender los derechos de las mujeres, voy a enfrentarme a quien me tenga que enfrentar porque hay que trabajar por la participación política, por la toma de tierras, desde un discurso de las mujeres y no desde el discurso que los varones han trabajado desde hace muchos años’. Los varones en ese instante se quedaron en silencio cuando empezamos la discusión y un compañero dijo: no no, eso de mujeres discútanlo allá, vamos a seguir en la plenaria. Era fuerte ver: ustedes compañeros que se dicen que van a hacer la revolución del siglo 21, que son los que van a transformar el Estado... Empezamos a revirar ese discurso político que se vende muy bien pero que en los hechos y en el trabajo de organización interna era como nada más la utilización mediática del tema de los derechos de las mujeres, pero sin asumirlo como algo real y con un compromiso real desde los varones. La discusión quedó ahí. Cuando las feministas lo hablamos en otro espacio, diciendo no no es posible esta posición, se acercan varios compañeros de las organizaciones sociales y aunque en pleno no expresaron nada pero en corto dijeron, compañeras estamos de acuerdo con la discusión pero los demás compañeros no están preparados para ese debate, hay que darles tiempo. Otros decían, en mi sindicato tenemos el 70 y 30, el 30% de las mujeres están representadas (¿?). Y otro decía yo estoy de acuerdo contigo pero danos tiempo es una discusión que vamos a dar. Vimos que se movió el asunto.

Otro momento interesante fue en el Congreso Constitutivo de la APPO que fue el 10, 11 y 12 de noviembre del 2006, cuando convocan a todas las regiones a conformar ese Consejo. Ese bloque de mujeres que siempre estamos insistiendo en que las mujeres tienen que estar en la mesa, llegamos a la mesa y cuando vemos instalada la mesa y eran puros varones. Decidimos pararnos y decir que no podía avanzar esa mesa si no había por lo menos el 30% de mujeres en la mesa. Nos bajamos hacia el pleno y dijimos que era lamentable que de nueva cuenta se repitiera la historia que las mujeres no estuvieran representadas en la mesa de los debates y que pedíamos que se volviera a retomar el tema de la mesa de debates porque no era posible a avanzar en esa lógica, y otras reflexiones que se ponían en esas peticiones. Y de nueva cuenta algunos varones dijeron estamos de acuerdo, no el 30% sino el 50% tiene que estar en la mesa, y otros el 30 como mínimo y si se puede más pues más. No se logró el 50% pero cuando menos habían ya 4 mujeres en la mesa de los debates.

Después se pasa a otro debate, cuando íbamos a leer el tema de los principios de la APPO. Tema equidad, dijimos ese tiene que ser el tema 1. Y fue el tema numero uno de discusión ya instalada la asamblea y la formalidad. Y cuando se iban a discutir los principios de la APPO, se discute que pasa con el tema de las cuotas para las mujeres. Fue un debate muy fuerte, por lo menos 4 horas debatiendo porque los compañeros decían que como era posible. Muchos compañeros nos llamaron al lado para decirnos que ya que pusimos la propuesta porque no buscábamos un término medio porque las demás compañeras van a hacer lo que ustedes ya están poniendo como la medida extrema del 50%, entonces vamos a negociar... Te llamaban en bloquecito a la esquina para decirnos que íbamos a sacar de control la asamblea. Claro la íbamos a sacar de control porque ya había una serie de amarres por afuera de la asamblea que ya estaban en acuerdo con algunos de la mesa de debates y entonces llegan cuatro extrañas que no traen una lógica del acuerdo de hacia donde va la APPO. Al final de cuentas queda el 30% como mínimo y si puede ascender a mas la representación, pues bien. Es interesante como se va metiendo ese tema a discusión y la experiencia que tenemos es que no van a ser los varones quienes van a meter el tema a discusión, los que nos van a decir ‘perdon aquí falta una mujer, vamso a completar el 70-30. En Oaxaca como en otras regiones el tema de las mujeres ha tenido como una serie de aristas y ahorita se convierte en un bastión super importante para el movimiento social en Oaxaca. Después de la represión que fueron detenidas unas 38 mujeres el dia 25 de noviembre y han sido detenidas otras 10 en operativos en los que no les informan a donde las van a llevar, de qué las acusan, simplemente las golpean. Estas 38 mujeres participaron en la marcha del 25 de noviembre -y que paradojicamente ese 25 de noviembre se conmemora el dia internacional de la no violencia contra las mujeres y fue el dia en que a las mujeres les pusieron una paliza, que yo las vi y no doy crédito de la barbarie del hombre, del ser humano, al golpear a las mujeres que estan en un proceso de participación política. Ese 25 de noviembre fue un dìa muy fuerte para Oaxaca.

Toda la efervesencia que la APPO tenía, baja, porque no era sencillo tener 145 presos políticos, 141 fueron los que se llevaron a Nayarit. Y aparte de eso se abrió un operativo de detenciones masivas a quienes veían pasar por las calles. Incluso nosotros y nosotras como defensoras de derechos humanos sentiamos miedo al caminar por la calle. La mañana del 26 de noviembre salgo con algunos compañeros para ver que había pasado y se sentía el olor a gas lacrimógeno que picaba y hacía llorar horas después. Las mujeres y los hombres el 25 de noviembre tuvieron que tragar gas lacrimógeno a más no poder. Hubo un enfrentamiento muy fuerte con la PFP. Tenemos que reconocer que si bien es cierto que el movimiento de Oaxaca tiene una demanda justa pacífica, y que se asume como un movimiento pacífico porque no está eligiendo las armas, si se abrieron procesos de confrontación en la utilización de bombas molotov, de piedras, de palos. No es justificar pero lo entiendes ante la impotencia de las marchas, los discursos y la mesa de negociación que no funcionaba, se generan estas confrontaciones. Desde el ingreso de la PFP tenemos registrados cinco enfrentamientos, pero sí el del 25 de noviembre es el más violento, es el fatal para nosotros porque es cuando URO retoma la plaza de Santo Domingo.
Muchos nos sentíamos frustrados de ver como Ulises se pavoneaba en las calles diciendo que ya los vándalos estaban encarcelados. Cuando vemos el día 26 en un diario que se llama El Imparcial en Oaxaca, todo el tema de detenciones de la gente de la APPO en la policiaca –nota de transcr: se entiende en la sección policiaca del diario-, fue lamentable. Ahí se materializó la criminalización a la protesta social, es decir, se les paso a donde está el carterista, el que se roba autos, el que viola a las mujeres, entonces vimos como se tejio el ir construyendo un proceso de criminalizacion de la lucha social. Las primeras planas de algunos diarios nacionales decían ‘los vándalos en la cárcel, el vandalismo de la APPO’. Entonces quienes somos defensores y hemos tenido que pasar a la fase de constatación de hechos –porque ya no basta en Oaxaca que la víctima cuente su testimonio sino tienes que ver lo que pasó porque hay una negacion del estado mexicano, de las autoridades, de decir que la víctima está mintiendo. Tienes que estar donde se dan las violaciones a derechos humanos, para poder denunciar y que no te puedan rebatir.

La Comisión Nacional el 25 de noviembre retiró a su gente diciendo que no iba a exponerla. Sin embargo, nosotros, en especifico la Limedh en todo este proceso mucha gente solidaria llegó a nuestras oficinas en ese día. Desplegamos un operativo de 15 personas monitoreando diferentes cosas. Mucha gente se quedo escondida porque no podian salir ante las detenciones masivas que hubieron.

A las mujeres, es bien interesante poner sobre la mesa el peso que le representa al Estado la participación política de las mujeres. Me parece que cuando las mujeres determinan participar activamente en un movimiento, en una acción, lo hacen con muchas ganas, con mucha consciencia -y no digo que los varones no- pero creo que eso le pesa al gobierno. Haciendo un análisis de qué pasó en Atenco, ese escenario rojo, ese escenario brusco que nos presentaron los medios de comunicación de violaciones a mujeres fue decir: ‘aguas, si tu como mujer quieres participar, eres tan vulnerable que te podemos hacer esto’. Fue un mensaje muy fuerte.

Cuando la PFP llego a Oaxaca el temor que hay es el tema de las violaciones, y eso siempre lo decíamos a la comunidad internacional, hay que estar atentos, porque viene PFP y PFP es igual a violación. En Oaxaca, ante todo ese trabajo que se hizo alrededor de Atenco, mujeres nos refieren que los policias federales preventivos decían: ‘no, no las podemos violar porque nos van a hacer un desmadre como en Atenco, pero sí tócala o sí pégale’.

Entonces, logras mapear el peso que tiene la movilización que se hizo a nivel nacional e internacional de denuncia que sufrieron las mujeres de Atenco.
Entonces cuando el dia 25 detienen, no supimos de los detenidos ni el 25, ni el 26, ni el 27. Fue hasta el 28 que por la prensa nacional hubo un boletin de la secretaría de la secretaría de seguridad pública donde dijo que habìa trasladado a hombres y mujeres a Nayarit, de los cuales, de los 141, 38 eran mujeres. Las familias vieron como se movilizaron para Nayarit, para intentar ver como estaban sus familiares. Porque al momento de los traslados, hubo quien pudo tomar fotos, hubo quien vió que iban golpeados, hubo quien pudo hablar un rato con sus familiares y que les contaran rápidamente qué sucedía, pero no había testimonio de qué había pasado exactamente, no sabíamos nada, todos estábamos desesperados, no sabiamos qué hacer, a quien recurrir, la Comisión Estatal de Derechos Humanos es una porquería, la Comisión Nacional no se ha movido, no tenemos interlocución con con el gobierno local y el gobierno federal tiene toda vía de comunicación cerrada, era sábado y domingo, no había con quien preguntar. Habìa una desesperaciòn tremenda, las madres empiezan a moverse. Habían convocado a una marcha para el primero de diciembre, viernes. En esa marcha, si no hubiera sido por las mujeres, que eran madres, que eran esposas y hermanas, nadie hubiera salido a la calle. Cuando nosotros llegamos a la marcha, era sentir un miedo de ver a ver a que hora van a detener a alguien más. A ver a qué hora van a apañar a quienes estuvieron el 25. Esa marcha fue como de 300 a 400 personas solamente, cuando habian marchas de 800 mil gentes. Fue mucho miedo, pero esas familias de los presos de Nayarit son los que empezaron otra vez la movilización y a decir: ‘tenemos que salir a la calle, tenemos que hacer cosas’. Y entonces en una mesa de negociación con gobernación se logra que la Limedh pueda entrar al penal de mediana seguridad de Nayarit.

Cuando entro al penal –te preparas para ver cosas feas, testimoniar las torturas, testimoniar los asesinatos, pero nunca me había preparado para ver a las mujeres golpeadas al grado que las vi. Con los hematomas en la cara, con las cabezas rotas. Hubo una mujer que se desvisitió enfrente de mi y me dijo: ‘mire como me hicieron mi cuerpo’ y era un cuerpo totalmente negro, de los golpes. Y lo trágico para mi tambien fue que en Oaxaca las mujeres tenemos una concepción muy especial con el tema del pelo largo y a todas las mujeres en Nayarit les cortaron el cabello. Había mujeres que lloraban por su cabello, porque decían: ‘es algo sagrado para mi el cabello, no dejo que mi hijo me jale el cabello y ahora estos cabrones que me cortaron el pelo sin preguntarme ni nada’. Tambien era para mi ponerme en sus zapatos. Decía, si yo estuviera ahí y me hubieran cortado el pelo sería un golpe super fuerte. Tenías que hacerte muy fuerte frente a ellas y decirles: ‘no se preocupen que vamos a intentar empujar acciones para ver si pueden salir libres y hubo quien me dice: ‘oiga pero no se de que me acusan’ y pregunto a ver quienes saben de que las acusan? Nadie sabìa de que les acusaban. Muchos no sabían siquiera que estaban en Nayarit y cuando les dije que les acusaban de haber quemado el Tribunal de Justicia, de haber quemado Banamex, de haber quemado el Poder Judicial Federal, mujeres se sentaban a llorar y me decían ‘es que nos van a refundir y nunca nos van a dejar salir de aquí’.
Ya después nosotras -el colectivo Guaxyacax y algunas compañeras, Ana María Hernández Cárdenas, que no pudo estar aquí porque tiene un encuentro de mujeres indígenas y que tambien ofrece una disculpa por no poder estar- escribimos un libro, un folleto que se llama Las Voces de Valentía, donde recogimos testimonios de antes del 25 de noviembre, porqué las mujeres a las calles, porqué las mujeres tienen que participar, el testimonio del esposo, del torturado, de la mujer, la esposa del preso político. Porque creo que las mujeres nos hemos caracterizado en este tema de defensores de derechos humanos desde: ‘a mi marido lo mataron, a mi marido lo torturaron, mi hijo desaparecido’... como que estamos ahí siempre, siempre, solamente actoras en el proceso de represión. Los compañeros en el frente social creo que si abren la cobertura para las mujeres cuando es ‘hay que salir y decir que se llevaron a tu hijo...’ y está bien, pero creo que tambien es importante como las mujeres empezamos a no ser participes y no ser actrices solamente en ese momento de represión sino tambien en el proceso donde el movimiento social tiene un auge, donde el movimiento social tiene demandas.

Recuperamos esas memorias y las presentamos el 10 de diciembre, nosotros precisamente con el tema del dia de los derechos humanos. Fue interesante como a nosotras como defensoras de derechos humanos y defensoras de los derechos humanos de las mujeres la misma represión nos golpeó. Nosotras tenemos compañeras muy valiosas en este espacio y habemos quienes tenemos órdenes de aprensión libradas por el gobierno del estado, y no porque hayamos cometido delito, sino porque somos la piedra en el zapato.

Alin Castellanos, compañera bastante comprometida quien tambièn escribiò este libro tenía orden de aprensión. En las detenciones que hemos registrado en Oaxaca hay un momento de oscuridad. Es decir, te detienen pero pasan 4, 6, 10 horas y no sabemos nada de la persona hasta después, y en ese momento son torturados, son amenazados, son interrogados. Entonces ella decía: ‘yo no tengo tanto miedo de ir a la cárcel, sino el miedo que tengo es que me puede pasar en ese momento de oscuridad que hay en las detenciones, además de que las detenciones no las estan haciendo los cuerpos policiacos totalmente identificados, sino son parapolicías que van en camionetas sin placas y entonces el Estado se deslinda y dice: ‘yo no fui, mis cuerpos no los detuvieron’. Entonces ante este temor la compañera tuvo que salir del estado. Tuvo que salir para garantizar su integridad física. Y hubimos otras que dijimos ‘no nos podemos ir porque el trabajo que estamos haciendo es super necesario, además hay muchas mujeres aquí, arriesgando la vida, hay mucha smujeres que tambien tienen orden de aprensión y que fueron màs activas que nosotras, de alguna forma, las mujeres que tomaron el canal 9, las mujeres que operaron la televisión, las mujeres que bloquearon oficinas, que tomaron oficinas, y que seguìan ahí, que seguían en el estado diciendo ‘no nos vamos a ir, porque eso es lo que quiere el gobierno, nos quiere meter miedo para que nos vayamos’. Y ante ese valor que ves en las mujeres, te requiere valor. Dices ‘si ellas que estan en un trabajo más de confrontación, nosotras no tenemos porque irnos, al contrario, tenemos que acompañarlas como siempre y asumir el costo que represente acompañar. Entonces ahora en este proceso en el que las mujeres se están articulando cada vez más, van a hacer ya la Asamblea de las Mujeres en Oaxaca desde la APPO.

Ayer
por ejemplo por el 8 de marzo ellas convocaron a una manifestación. Me comentan que fue una marcha de 300 mil personas, la mayoría mujeres, donde se empieza a visualizar el proceso de empezar a construir alianzas entre las mujeres, de decir ‘podemos, estamos juntas, tenemos demandas justas, legítimas, y que no están peleadas con las demandas de los hombres, pero como empezamos a hacer una fuerza autónoma, como empezamos a definir estrategias de lucha desde las mujeres donde podamos compaginar con la lucha general y la lucha social en el estado.

Tambien sacamos un calendario de las Mujeres en Resistencia en Oaxaca. Marcela Tabuada, una fotógrafa, nos regaló 2000 fotografias que tomo a mujeres durante el conflicto. De ahí salió un calendario para que a nadie se le olvide que todos los meses son de lucha y que las mujeres están ahí. Eso fue un éxito porque las mujeres del pueblo se ven en el calendrio. Ahí se ve la mujer con la cacerola, ahí se ve la mujer en la barricada, ahí se ve la mujer frente al micrófono de la radio. Para muchos es decir ‘mira ahí está la vecina’. Como estrategia nosotras dijimos ‘cómo les regresamos a las mujeres el reconocimiento de su lucha, como les regresamos a las mujeres que han sido super importantes en el proceso de movilización social, como no las hacemos invisibles y las hacemos que se sientan actoras y que se sientan fortalecidas, con estos dos materiales mínimos que sacamos. Las mujeres se sienten bien, van a la oficina, la señora que vende tortillas, la señora que trabaja en una oficina, la empresaria, llegan y piden los folletos de Voces de Valentía, porque abren el folleto y se buscan y están ahí.

Esta experiencia que hemos tenido en Oaxaca y que genera el proceso APPO, que genera el proceso de fuera el autoritarismo, basta de represión, porque es claro que Ulises Ruiz se convirtió en el símbolo del autoritarismo, de la represión. Y ya no queremos ese tipo de cosas para Oaxaca. Me parece que Oaxaca está en este momento en un momento de transición, las mujeres estamos teniendo una participación contundente, estamos haciendo un análisis de la situación desde las mujeres y estos análisis los llevamos a la APPO y proponemos acción. Estamos ganando espacios en la toma de decisiones dentro de la APPO. El espacio de oeneges, tenemos cinco consejeros en la APPO de los cuales 3 somos mujeres y dos son varones. Entonces, tambien fue ir empujando esos procesos. Cuando eran dos representantes de oeneges, defendimos un hombre y una mujer. Siempre decíamos ‘la enseñanza ha de ser práctica’...

El espacio de los organismos civiles decidimos sumarnos a la lucha de la APPO porque veíamos que ya no bastaba con exigir la salida de URO, sino como dotar de contenido a ese bloque de 800 mil gentes que salian a la calle y que decían ‘ya cayó, ya cayò’. En Oaxaca tenemos como antecedentes la caída de dos gobernadores y después de que cayo el gobernador, se desató la ola de represiones y asesinatos contra líderes. Decíamos ‘aguas, porque ya son dos experiencias y no podemos repetir esa experiencia’. Se empezaron discusiones sobre qué después de la caída. Y una autocrítica que hacemos es que nunca analizamos el escenario de qué va pasar si Ulises no cae. Era demasiado el optimismo, se confiaba demasiado en la fuerza del movimiento, y la tenía, evidentemente, pero era la lucha contra un sistema de alianza PRI-PAN, era una coyuntura hasta electoral, y complicaba la toma decisiones el gobierno federal bajo el discurso de las instituciones y que no podía quebrantatr la autonomía de los estados, auque coincidía en que Ulises era autoritario y represor y que la demanda de la APPO era una demanda legítima pero que no podían hacer nada, porque qué mensaje le darían a la nación de quitar un gobernador, cuando se supone estamos en una fase de transición democrática a nivel nacional. En las mesas de negociación se hablaba de dos lenguajes diferentes, el lenguaje de gente que vive en un gobierno autoritario donde el poder del ejecutivo es el que mandata todo, y el lenguaje de un gobierno federal que cree que está construyendo la transformación y que entonces las decisiones son por poderes y por división y con autonomía, pero peligroso para Oaxaca, porque tenemos ahorita una crisis, una crisis muy grave y que Ulises Ruiz la está disfrazando de paredes pintadas de colores bonitos...

Una anécdota curiosa es que la Limedh fue pintarrajeada el 31 de octubre diciendo aquí se reune la APPO ponen una flecha, y decía las barricadas violentan los derechos humanos. Lo fuerte de esa pinta es que amanece el dia que habian llamado a una marcha en contra de la APPO. Pues nosotros super alarmados, hicimos acciones urgentes, toda una movilización, porque deciamos que hay gente que en verdad odia a la gente de la APPO y si dice que aquí se reunen, van a entrar y van a saquear nuestras oficinas. El 1 de enero, nuestra oficina estaba pintada... (transcripc: por el gobierno, cubiertos los grafitis, describe de manera confusa este episodio).

Ahora hay una situación muy fuerte porque hay detenciones ilegales de jóvenes, que participaron en las barricadas, que estuvieron en la Radio Universidad. Que van caminando en Santo Domingo y ‘como lo ven sospechoso’ lo agarran y se lo llevan y no sabemos de ellos por horas. Y cuando los encontramos están en la PGR acusados de portar armas de fuego. Los chavos van con la mochila y resulta que le ponen una AK47 o que les ponen unas armas que seguro van cargando en el momento de las detenciones. No les pueden imputar otras cosas y no les encuentran una acusación, entonces les siembran una arma y los llevan a la PGR y si salen pues tienen que pagar fianza. Tenemos ahora de diciembre a la fecha 20 personas que han sido detenidas por supuesta posesión de armas y algunas hasta con cocaína. Y que han pagado fianzas y que están sujetas a procedimiento. Entonces el trasfondo de esto es ‘movilizate mas y te tenemos en la mira’. Cómo limitan el proceso de movilización de los chavos que tambien son una fuerza bien importante dentro de la movilización de la Asamblea Popular.

Ot
ra situación que se está dando es el fortalecimiento de las Asambleas Populares Regionales. Es decir, la region de Valles, del Istmo, de la Costa, de la Mixteca y de la Cañada, están teniendo ya sus Asambleas, donde están discutiendo los temas por regiones y están también fijando postura, y creemos que efectivamente viene el proceso de los Pueblos Indigenas. Oaxaca es un estado eminentemente indígena y si la APPO se llama así es por retomar esta costumbre y estos valores de lo que implica la toma de decisiones en la Asamblea Comunitaria y ahora se abren procesos donde cada APPO regional está fijando posición.


En Oaxaca en agosto tenemos elecciones. La APPO ha determinado ir con una plataforma política. Ir con tres puntos básicos: 1. la caida de Ulises Ruiz, 2 Libertad a los presos politicos y 3. por una transformacion profunda de Oaxaca. Como los temas bases que demandarle a quienes quieran ser candidatos a diputados o a los que queden como diputados en su momento, como una forma de abrir otro bastión de lucha pacífica e institucional. La Asamblea ha demostrado que ha agotado las vías institucionales, ha agotado las vias que se supone deben funcionar para hacer las demandas justas y legítimas, y sin embargo el Estado ha fallado. El Congreso Federal reconoció que en Oaxaca había ingobernabilidad, sin embargo no se atrevió a emitir el dictamen de destitución de Ulises Ruiz. Ahí tenemos un parámetro claro de cómo esas instituciones por los acuerdos políticos anteponen los intereses de partidos a la demanda del pueblo y que esto ha generado mucho descontento, mucha desconfianza y falta de credibilidad en esas instituciones que se intenta defender a capa y espada pero que día a día van mostrando que no funcionan, que las demandas del pueblo están rebasando la capacidad de respuesta de estas instancias.

Nosotras tambien estamos trabajando una serie de encuentros en las comunidades indigenas donde trabajamos. De difusión del tema de los derechos humanos de las mujeres, del tema de la participación política, porque si creemos que el movimiento social no puede avanzar sin que las mujeres vayamos reconociendonos como principales actrices en la participación política. Han sido muchos los siglos en los que nos hemos y nos han invisibilizado y es momento de buscar ese reconocimiento y busquemos que las agendas del movimiento social también tengan nuestras demandas como mujeres. La violencia intrafamiliar, el tema de la salud, el tema de las tierras, el tema de los telares. Se habla de manera general pero no se aterriza por qué nosotras estamos participando en una marcha, porqué estamos en el plantón. Estamos de manera general, pero es momento en que empecemos a decir, sí, estamos pero tambien queremos que especifíques que queremos una clínica que tenga médicos y que esos médicos esten tal y tal tiempo. Que abramos una mesa con el gobierno o con quien tengamos que abrirlas para decirles que de nada nos sirve el cascaron de una clinica si no hay medicos ni medicamentos. Esas son cosas que a veces somos las mujeres que nos damos cuenta cuando estamos en el embarazo y vemos que no hay acido fólico, cuando vemos que queremos utilizar un método anticonceptivo y que ni siquiera hay condones en la clínica. Son cuestiones prácticas pero si nosotras no ponemos esas demandas puntuales en esos pliegos de demanda social no se van a poder. Si nosotras no luchamos por nuestras demandas no va a venir nadie que lo haga. Y más bien es cómo abrir proceso de conscientización con los varones para decirles ‘nosotras tambien tenemos demandas específicas y tambien necesitamos condiciones mínimas para tener una vida sin violencia, una vida con salud, no solamente vivir, sino también con calidad de vida.

Los retos que vemos en Oaxaca, para el movimiento social y para el movimiento de mujeres, es grande. El movimiento social abrió una veta, abrió una puerta y ahora no se puede echar para atrás. El movimiento social me parece que tiene que entrar en un proceso de depuración de las fallas que haya tenido. Ya no se pueden permitir ese tipo de amarres que en el pasado había, en lo oscurito, ya no se puede permitir mentirle a la base. Ya no se puede permitir la decisión de los líderes y las bases nada más tienen que seguir. Creo que en Oaxaca se abrió un proceso donde la parte importante del movimiento social ya no son los líderes sino las bases. Donde la Asamblea llegó a tal extremo porque las bases, o la gente empezamos a decir: lo que tu dices no nos parece, lo que tiene que ser es esto. Entonces los líderes estaban limitados frente a las mesas de negociación –‘espérate porque quien sabe que diga la asamblea, no puedo yo determinar...’-.
Tambien tiene que consolidarse la APPO, más allá. Creo que fue muy bien el Primer Congreso. El 17 y 18 de marzo hay este Segundo Congreso de la APPO para terminar debates generales.

Creemos tambien que el movimiento social ha adolecido de una estrategia clara y precisa de cómo enfrentar la represión. Nos quedamos mochos. Y muchos procesos de discusión es: hemos preparado una estrategia jurídica de defensa de nuestros presos? Hemos preparado la movilización política de cómo exigir la liberación? Hemos establecido con quienes nos vamos a contactar en el momento de una desaparición, de una detención, de un encarcelamiento... No lo hemos hecho. Esos son retos para Oaxaca pero tambien a nivel nacional. La coyuntura nacional no es la mejor. Me parece que se tienen que empezar a crear áreas específicas de defensoría de derechos humanos pero también de defensoría legal. Y también como reconocer esas instancias internacionales de denuncia de violaciones a derechos humanos.

Esos son los retos que yo vería para hombres y mujeres en este proceso de lucha social. Y que hay que prepararnos porque el Estado le tiene miedo a la movilización social y le tiene más miedo a la movilización de las mujeres.
Un punto muy importante es: fortalezcamos Comisión de Derechos Humanos, fortalezcamos Comisión Jurídica, fortalezcamos Comisión de Enlace con organismos internacionales, porque si no, estamos dejando descubierta esa parte que es la más acostumbrada por el gobierno, la más estudiada y la más preparada por el gobierno. Porque si preparamos esas puertas, la represión puede venir y no nos va a hacer nada, y no nos va a distraer. Porque lo que pasa es que tenemos 100 presos políticos y ahora no importa lo que estabamos demandando, ahora nos interesa la libertad de nuestros presos. Pero si tenemos un equipo bien consolidado que sabemos que va a hacer bien su trabajo, podemos seguir con el proceso de lucha abierto y dejar que las instancias que tienen que hacer la defensoría política, legal internacional, lo hagan.

Desde mi perspectiva esas son las cuestiones que yo veo como de emergente necesidad en el movimiento social. Desde la experiencia de la APPO se quedo mocho, habia abogados de la APPO, pero no una estrategia para la detención. Hemos cubierto los organismos de derechos humanos algunas vetas, pero es demasiada la represión, nos rebasa. Vemos la necesidad de que las personas sepan tomar un testimonio, hacer una foto...
En el tema de las mujeres, veo que habemos espacios que hemos avanzado en una agenda, pero también es como socializamos esa agenda con este espacio del movimiento social de las mujeres en Oaxaca. El reto desde las feministas es como empezamos a permear que no haya ese miedo a asumirse feminista, que no haya esa criminalización desde el movimiento social al feminismo, porque si creo que tenemos muy claro el tema de la criminalización a la protesta social, pero también reflexionemos un poco en el tema de la criminalización al feminismo, porque si es como: ‘si eres feminista aléjate’, ‘si eres feminista aquí no tienes cabida’ o ‘ya vas con el tema de mujeres’. Creo que ahí tenemos que estar abiertos, tanto los varones como las mujeres. Y las mujeres decir, el tema de mujeres ahora tiene que ser prioridad y no lo podemos pasar a las demandas secundarias, sino que tiene que ser de las demandas principales. Así como es importante la libertad de nuestros presos políticos, me parece que es importante que haya un médico que pueda atender a las mujeres durante el embarazo. Lo dejaría ahí.