Mario Di Costanzo,
Secretario de la Hacienda  Pública del Gobierno Legitimo
El IPAB y la SHCP, mienten  al señalar que el Rescate del Rescate Bancario, ahora tendenciosamente  llamado por la SHCP “Rescate de los Ahorradores”, tuvo como principal  objetivo el de proteger a millones de cuenta habientes en el sistema  bancario y así proteger la imagen de Felipe Calderón.  
Para corroborar lo anterior  sólo basta señalar lo siguiente:
De acuerdo con datos  recientes publicados por la SHCP en diversos medios y en su página  de Internet, el “Rescate de Ahorradores” permitió que 14.7 millones  de cuentas no perdieran sus ahorros, y de acuerdo a la misma SHCP, el  costo del salvamento de estas cuentas asciende a la fecha a 1.2 billones  de pesos. Lo que implica que el costo promedio actual de haber salvado  cada cuenta es de: 81 mil 632 pesos.
Sin embargo en el  Informe Anual del IPAB correspondiente al año 2000, se señala textualmente  lo siguiente: “Considerando las cifras de captación de la  banca comercial en moneda nacional a junio del 2000, el universo de  ahorradores bancarios en México está representado por  29.3 millones de contratos que representan 996 mil 341.8 millones  de pesos”.
“Cerca de 50 por ciento de los ahorradores bancarios -medidos de acuerdo al número de contratos en el sistema- mantiene un saldo promedio en el total de instrumentos de captación inferior a 500 pesos. En este estrato de depositantes, cuyo saldo fue de 6 mil 119.2 millones de pesos, se encuentran 14.87 millones de contratos”.
“El siguiente rubro,  que incluye depósitos mayores a mil y hasta 5 mil pesos, mantiene un  saldo de 17 mil 940.6 millones de pesos, en un total de 5.6 millones  de contratos”. (19.1%)
“El mismo patrón  de captación se mantiene para los siguientes 3 estratos que incluyen  saldos hasta por 100 mil pesos.  Estos 5 estratos incorporan a cerca de 97 por ciento de los contratos”
De esta manera, si asumimos  que en 1995 la estructura de las cuentas bancarias era la misma que  en el 2000, y que de acuerdo con el boletín estadìstico de la CNBV  en 1995 el total de cuentas registradas en el paìs era de 14.7 millones  de contratos que sumaban un total de 656 mil millones de pesos, se obtiene  que cerca del 50% por ciento de las cuentas, es decir la mitad de los  14.7 millones de cuentas, (7,35 millones)  eran de cuenta habientes  que mantenían un saldo promedio inferior a 500 pesos, el costo para  FOBAPROA de haber rescatado a la mitad de los cuenta habientes que existían  en 1995 dado su saldo promedio fue de 3 mil 650 millones de pesos (es  decir 7.3 millones multiplicados por 500 pesos).
Más aún, si añadimos  el siguiente nivel de cuenta habientes rescatados, es decir los que  mantenían un saldo promedio de entre 1,000 y 5,000 pesos y que representaban  el 19.1% del total de los cuenta habientes en 1995 (2.9 millones de  cuentas bancarias), obtenemos que el costo de salvamento de este segmento  ascendió como máximo  hace ya casi 11 años a, 8 mil 700 millones  de pesos (2.9 millones multiplicados por 3,000 pesos, que es un promedio  entre 1000 y 5000 pesos).
Hasta este punto podemos  decir que el salvamento de 10.25 millones de cuentas bancarias, es decir  del 70% de las cuentas bancarias que existían en 1995, le costo al  FOBAPROA, aproximadamente 12 mil 300 millones de pesos, aproximadamente. 
Si consideramos el mismo  razonamiento,  para el tercer segmento de cuentas, que representaba  a cuenta habientes que mantenían saldos promedio de entre 5,000 y 10,000  pesos y que representaban aproximadamente el 20% del total de las cuentas  de 1995, podemos decir que el costo del salvamento para el FOBAPROA  de estos cuenta habientes fue de 23 mil millones de pesos, aproximadamente
De esta manera se obtiene  que el salvamento de 13 millones de cuentas bancarias, es decir del  90% de las cuentas bancarias que existían en 1995, le costo al FOBAPROA,  aproximadamente 35 mil 300 millones de pesos,  aproximadamente.
Luego entonces, como  es que estos 35 mil 300 millones de pesos, se convirtieron en 1.2 billones  de pesos?, es decir que la cifra creció 25 veces más aproximadamente.
Esto nos lleva a pensar  que el salvamento de las cuentas de los más ricos y que representaban  sólo 10% del total de las cuentas bancarias que existían en 1995 fue  lo que elevo 25 veces el Costo del mal llamado Rescate de los Ahorradores? 
Si esta lo anterior es  cierto, el resultado nos permite afirmar que lo que elevó el costo  del rescate de los ahorradores fue paradójicamente el Rescate de los  Ricos, y nos preguntamos entonces por que los pobres están pagando  el rescate de los ricos?
Si lo anterior no es  cierto, debemos de asumir entonces, que lo que verdaderamente elevo  el costo del rescate de los ahorradores en  más de 25 veces, fue el rescate de los banqueros, por lo que la  SHCP miente al señalar que fue un rescate de ahorradores, cuando en  realidad fue un rescate de AHORRADORES RICOS Y BANQUEROS.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario