Esta semana en las drogas
11 de Marzo, 2010 - 14:33
Advierten sobre sustituto legal de la cannabis
Se ha puesto de moda un popular incienso llamado “K2”, que se vende legalmente en las tiendas y, según sus consumidores, produce los mismos efectos del THC (el compuesto psicoactivo de la mariguana), con la ventaja de que no aparece en las pruebas antidoping. Una bolsa pequeña cuesta cerca de 50 dólares y contiene una mezcla patentada de hierbas y extractos como la canavalia rosea, clematis vitalba, Nelumbo nucifera, pedicularis grandifolia, heimia salicifolia, leonurus sibiricus y ledum palustre.
hay advertencias sobre el consumo de la sustancia, porque se han presentado casos de personas que experimentan pulso elevado y presión arterial alta. Missouri y Kansas buscan clasificar la “K2” como una sustancia controlada y prohibir su venta. Algunos legisladores han sugerido que es peligrosa porque no existe manera de saber si los consumidores están afectados en sus facultades mentales cuando están bajo los efectos de la "droga". Los senadores de Tennessee, en un arranque de histeria prohibicionista aprobaron una ley que prohíbe la producción o distribución de cualquier sustancia que imite los efectos de la mariguana.
¿O sea que también serán ilegales los tés relajantes o la salvia divinorum? Por favor…
Para los adolescentes, los inhalantes son más populares que la mariguana
De acuerdo a información de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA), más adolescentes de 12 años han usado inhalantes para drogarse que la mariguana, la cocaína y los alucinógenos combinados. El índice de consumo de los inhalables es de 6.9 por ciento contra 5.1 por ciento de medicamentos controlados, 1.4 por ciento de mariguana, 0.7 de alucinógenos y 0.1 de cocaína.
Según la SAMHSA, estos productos legales pueden producir muertes súbitas por ataques cardiacos, desmayos por la falta de oxigeno, espasmos y daños al sistema nervioso central. Sin embargo, no hay información feaciente que registre el verdadero número de defunciones relacionadas con el abuso.
El fenómeno demuestra que los niños y los jóvenes harán todo lo que esté a su alcance por experimentar formas de alterar sus mentes, sin importar que sean legales e ilegales.
Más estados relajan sus leyes contra la mariguana en Estados Unidos
El Marijuana Policy Project (MPP) informa que el congreso de New Hampshire aprobó 214 votos contra 137 la ley HB 1653 que reducirá los castigos por la posesión de pequeñas cantidades de mariguana y los limitará a una sanción administrativa.
Hawaii aprobó 22 votos contra 3 la ley SB 2450 que elimina las sanciones penales por la posesión de hasta una onza (28 gramos) de cannabis y se impondrá una multa de hasta 300 dólares en la primera infracción y $500 en las posteriores.
El 72% de los votantes de Vermont aprobaron una resolución no vinculante para solicitar a la legislatura estatal que “apruebe una ley para reemplazar las sanciones penales con multas administrativas para los adultos que posean hasta una onza de mariguana”.
Actualmente 12 estados cuentan con leyes para reducir los castigos por posesión personal de la planta y cambiarlos por multas. En Rhode Island, se analiza una iniciativa para descriminalizar que ha sido patrocinada por 48 por cientos de los integrantes de la cámara local.
Capturan a dos grandes y peligrosos capos
Las autoridades mexicanas siempre están alertas para detener en caliente a los capos de la droga más peligrosos que hacen grandes negocios bajo la sobra de la impunidad. En Escuinapa, Sinaloa, un menor de 16 años fue detenido el jueves antepasado mientras cultivaba cinco plantas de mariguana en el patio de su casa en la colonia Lázaro Cárdenas. Mientras que en Tijuana, un joven de 14 años fue arrestado cuando transitaba por la calle cargando una maceta con una planta de mariguana.
¡Vamos ganando la guerra!


¿Qué sigue después de la prohibición? (I)
29 de Diciembre, 2009 - 09:18
Los autores distinguen tres enfoques generales para el control y la regulación de la producción, la oferta y la posesión de diferentes drogas.
El prohibicionismo o la criminalización global de las drogas está fundamentada en las convenciones internacionales de la Organización de las Naciones Unidas. La prohibición es absoluta para todo uso no medicinal o científico, con excepciones en casos de usos tradicionales o religiosos. La descriminalización como ha funcionado exitosamente en Portugal (es decir, el tráfico sigue siendo ilegal pero no se castiga al consumidor) puede ser compatible con otras políticas más rigurosas y represivas, como las 16 naciones asiáticas que contemplan la pena de muerte a quienes son sentenciados por delitos relacionados con drog
_
as. O el pionero de la Prohibición, Estados Unidos, que cuenta con la mayor población carcelaria del mundo y aplica leyes de sentencia obligatoria de cárcel para delitos menores relacionados con estas sustancias.
En el otro extremo de la Prohibición, igual de perjudicial, está la legalización de libre mercado. Esta se encarga de la comercialización de sustancias de bajo riesgo, donde el control y el manejo del mercado de las drogas están en manos de especuladores que sólo están interesados en la generación de ganancias y pueden promover el consumo de sus productos a través de la publicidad y la mercadotecnia; tal es el caso del tabaco.
El tercer modelo es el Mercado Regulado. Los autores definen la regulación como “un conjunto de leyes e infraestructura de aplicación diseñada para controlar o regir ciertos tipos de productos o conductas”.
Dentro de esos esquemas generales, Transform distingue cinco tipos básicos de regulación de las drogas que van desde los más rígidos a los más liberales.
La prescripción es el modelo más restrictivo donde se recetan drogas en una presentación previamente estipulada, con indicaciones precisas de consumo, contraindicaciones, dosis y pureza delimitadas, a un usuario identificado por parte de un médico autorizado o farmaceuta. Son costosos y su acción limitada se restringe a sólo un pequeño grupo de individuos, ya que la mayoría de los usuarios suelen ser experimentales. Sin embargo, “proporcionan una demostración bastante útil, aunque limitada, sobre cómo la regulación legal de las drogas puede ayudar a los individuos a obtener estas sustancias de forma segura en vez de las calles” (p. 21). Ya se ha ensayado el modelo con las clínicas de metadona y diamorfina, aunque se trata de programas con fondos escasos y políticamente impopulares.
El modelo de farmacia, consiste en un farmaceuta entrenado para surtir recetas de medicamentos en lugares autorizados. Debe guiarse en base a principios como “la edad legal del comprador, el nivel de intoxicación, la cantidad solicitada o a preocupaciones de casos específicos relacionados con el mal uso potencial” (p. 23), con la finalidad de evitar la desviación de las drogas al mercado negro. Estos especialistas, dicen los autores, deberán ofrecer asesoría sobre reducción de daños (minimizar los efectos más perjudiciales de las sustancias), uso seguro, e información sobre servicios de tratamiento para ayudar a ciertos usuarios que lo requieran.
El modelo de ventas con licencia es muy similar al usado para la venta de tabaco y alcohol, y en él se ponen en práctica diferentes tipos de controles para supervisar a los vendedores, a los productores, la calidad del producto y el comprador. Generalmente la autoridad municipal, estatal o federal se encarga del cumplimiento de la ley y adaptan la regulación de acuerdo a las necesidades y a la realidad social. Así como en el modelo de farmacia, los licenciatarios deberán informar a sus clientes sobre reducción de daños, uso seguro y servicios de rehabilitación.
El modelo de instalaciones bajo licencia son mejor conocidas como los bares de alcohol, los casinos, los table dance o las cafeterías holandesas de cannabis, donde el permisionario es debe vigilar las ventas con base a la edad legal del comprador, el grado de intoxicación y las horas de funcionamiento del negocio. La vigilancia suele estar a cargo de la autoridad local, que puede imponer varios castigos como multas, notificaciones o la revocación del permiso. En nuestro país no suele ser común, pero en otras naciones los dueños de los negocios son sujetos de responsabilidad civil parcial por las acciones de sus clientes, como la conducción en estado de ebriedad. Aplicadas a las drogas ilegales, estos lugares “combinarían elementos de los modelos de instalaciones bajo permiso, ventas bajo permiso y especialistas farmacéuticos para asegurar que el uso moderado de drogas tuviera lugar en un ambiente mucho más seguro y con más apoyo” (p. 26).
El quinto modelo, las ventas sin permiso o no reguladas, son las medidas de control más laxas que rigen sustancias de bajo riesgo (cafeína, hoja de coca) por medio de la descripción del producto y el etiquetado y están disponibles a todo el público.
Finalmente, el Modelo de Mercado Regulado surge como una crítica al esquema de control del tabaco y se basa en la suposición de que éste “no es un producto ordinario… que aún usado de forma indicada es altamente adictivo y dañino para la salud personal… y cualquier venta comercial cuyo objetivo sea aumentar el consumo de tabaco y por lo tanto su capacidad de generar ganancias provocará inevitablemente incrementos inaceptables en los daños a la salud” (p. 27). La idea es mantener el acceso legal a los adultos pero quitar los incentivos para generar ganancias mediante productos más adictivos, estimulando el uso de sus productos o creando nuevos fumadores. Transform sugiere el empleo de una agencia de gobierno que “tomará el control del producción y de las actividades de comercialización, manejando el tipo de producción, el empaque y la venta” (p. 27). Seguirá existiendo competencia en el suministro de materias primas y los vendedores podrían obtener ganancias al ponerlos a disposición de los clientes, pero la principal misión de la institución sería reducir el consumo.
Los opositores de la legalización podrán argumentar que resulta ilógico e irresponsable que el gobierno proporcione drogas a los ciudadanos pero la visión prevaleciente hasta la actualidad ha sido poco efectiva, nada económica y sí muy contraproducente. Es preferible que los consumidores puedan alterar su mente en un ambiente controlado, con sus sustancias no adulteradas, en cantidades seguras, de productores que pagan impuestos y son responsables de sus actos, en vez de obligarlos a ir a establecimiento clandestino a consumir drogas de dudosa procedencia, en condiciones de insalubridad y bajo el dominio del crimen organizado y la corrupción policiaca.
Miente la PGR
La PGR salió a defender (2) los abusos del Ejército contra la población civil, asegurando que sus acciones “se realizan en el marco de la legalidad, respetando en todo momento los derechos fundamentales” de los ciudadanos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos documentó (3) que durante 2009 la Secretaría de la Defensa Nacional fue la institución con en primer lugar en violación a los derechos humanos, con 29 recomendaciones por delitos como violaciones sexuales, asesinatos, torturas, detenciones ilegales y arbitrarias, saqueos y golpes, sólo seguida por la misma PGR con siete recomendaciones.
Referencias
(1) http://www.tdpf.org.uk/Transform_Drugs_Blueprint.pdf
(2) http://www.eluniversal.com.mx/notas/648433.html
(3) http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/politica/nacional/ejercito,_primer_lugar_en_violaciones_a_derechos_humanos_en_2009/447085


Lecciones para ganar la guerra contra las drogas: El caso de Portugal
Por Erich Moncada | SDP Noticias
Jueves 21:18
México lleva décadas empantanado en el modelo prohibicionista. La lucha contra el narco ha fracasado rotundamente; los índices de consumo escalan constantemente y los muertos se acumulan en las morgues.
Estados Unidos ha ejercido una influencia perjudicial en nuestra política antidroga. A finales de la década de los treintas el doctor Leopoldo Salazar Viniegra, un funcionario del Departamento de Salubridad, intentó crear un monopolio estatal de drogas que suministraría de forma gratuita las sustancias a los adictos, bajo supervisión médica y a precio de costo, pero las presiones estadounidenses obligaron al presidente Lázaro Cárdenas dar marcha atrás. En 2006, el presidente Vicente Fox prometió aprobar una nueva ley que autorizaba la posesión de dosis mínimas de drogas a los consumidores, pero a última hora se negó a firmar la iniciativa ante las amenazas de la administración del presidente George W. Bush.
Nuestros vecinos del norte son el peor ejemplo a seguir en materia de narcotráfico. Por eso es necesario voltear a ver otras naciones -quizá poco influyentes y pequeñas- que ponen en práctica experiencias vanguardistas.
Portugal: Giro radical
Un estudio del Cato Institute en abril de este año documentó los logros obtenidos por la nueva política de atención al narcotráfico de los portugueses, quienes en 2001 descriminalizaron la posesión, el consumo y la compra de sustancias ilícitas.
Descriminalizar no significa legalizar o despenalizar; el uso y la posesión siguen siendo ilegales, pero las penas son transferidas de la esfera penal y pasan a convertirse en una infracción administrativa (como ser multado por conducir bajo los efectos del alcohol).
En donde se despenalizan las drogas, el uso sigue siendo un delito, pero ya no se encarcela a quienes violan ley, aunque sí se aplican penas alternativas como las multas o el trabajo comunitario. En un gran número de países de la Unión Europa la despenalización es la regla; pero Portugal es el único país miembro que estipula la descriminalización. En cambio, dentro del esquema de legalización no existen prohibiciones de ningún tipo.
México no persigue a quienes poseen sustancias ilegales para su estricto consumo personal y debajo de cierta la cantidad máxima establecida por la ley, hasta por un máximo de tres ocasiones. En Portugal la posesión de las drogas debe ser en tal cantidad que se presuma para ser consumida dentro de un período de diez días por individuo. Cuando se supera dicho límite se considera narcotráfico.
La Comisión para Disuadir las Adicciones a las Drogas se encarga de castigar a los infractores con multas o sanciones no monetarias. Se integra por tres miembros (un abogado, un trabajador social y un sicólogo) apoyados por un equipo técnico. Los procedimientos se suspenden y cancelan cuando las personas deciden someterse a tratamiento y lo completan. Sin embargo, a diferencia de México donde la rehabilitación es obligatoria en la tercera reincidencia, en Portugal es voluntaria. Cuando la persona no presenta signos adictivos y carece de antecedentes penales, la Comisión está obligada a suspender la infracción. Si la persona presenta un cuadro adictivo, la Comisión puede suspender al ciudadano para desempeñar una profesión, prohibirle la salida del país, la asistencia a lugares de riesgo, a reunirse con ciertos individuos, puede obligarlo a presentarse a monitoreos, cancelarle beneficios públicos u otorgarle una advertencia oral. La sanción depende del tipo de droga involucrada, el grado de consumo, la seriedad de la infracción y si el uso se llevó a cabo en un lugar público o privado.
La policía no tiene facultades para arrestar al infractor, únicamente le puede dar un citatorio; así se reduce significativamente la oportunidad de corromper a las corporaciones.
La descriminalización tiene como misión echar abajo el temor de los consumidores, quienes antes de 2001 se negaban a buscar tratamiento por temor a ser perseguidos. Una vez derribado dicho obstáculo, cuando el sistema de salud cuenta con recursos para operar los centros de rehabilitación y los programas preventivos, disminuye la estigmatización social de los usuarios; la sociedad deja de percibirlos como una amenaza y éstos no se sienten alienados por su rechazo.
El objetivo de esta política es minimizar los problemas relacionados con las drogas y las adicciones. Se inspira en el concepto GBE (Global, Balanced and Evidence Based): Global, porque es un problema que requiere atención internacional; Balanceado, ya que las medidas deben ser proporcionales y equitativas tanto en la reducción de la oferta como en la demanda; y Basado en Evidencia, porque las decisiones deben estar libres de elementos ideológicos o morales.
Efectos positivos
En contra de todos los pronósticos Portugal no se convirtió en un destino para el turismo de drogas. Registra los últimos lugares de consumo, sobre todo comparado con países con sistemas más rígidos. Incluso el consumo se desplomó en varios grupos poblacionales: Entre los años 2001 y 2006 el consumo de drogas al menos una vez en la vida disminuyó en los estudiantes de 13 a 15 años, de 14.1 a 10.6 por ciento. Y para los jóvenes entre los 16 y 18 años el consumo decreció de 27.6 a 21.6 por ciento en ese período. Asimismo se redujo la incidencia de enfermedades de transmisión sexual relacionadas con las drogas, como el VIH/SIDA.
El estudio encontró que “las leyes más estrictas no producen menor consumo y hay información que podría sugerir lo contrario” (p.11)
Espero que el mensaje le llegue a los actuales y a los futuros responsables de conducir la política nacional antidroga. México no puede darse el lujo de sufrir una agonía tan lenta gracias a una estrategia que ha demostrado su ineficacia reiterada. Es momento de declararle la guerra a las balas y a la sangre… es hora de encontrar soluciones pacíficas y armónicas.
Referencia:
Greenwald, Glenn. 2009. “Drug decriminalization in Portugal: Lessons for creating fair and successful drug policies”
The Cato Institute
http://www.cato.org/pubs/wtpapers/greenwald_whitepaper.pdf


Reflexiones sobre el fracaso de la estrategia antidrogas de Calderón
Martes 18:10
El Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) reveló ayer que entre los años 2002 a 2009 creció el número de consumidores de drogas ilícitas, de 203 mil a 361 mil; un incremento de 51%. La cifra refleja el fracaso de dos sexenios panistas en materia de prevención y atención de las adicciones.
La frase “Para que la droga no llegue a tus hijos”, tan difundida por el gobierno federal, no tiene sustento. Hace mucho que las drogas llegaron a nuestros hijos. La narcoguerra no ha servido para disminuir la oferta en las calles ni el número de consumidores. Para lo que sí ha sido efectiva es para empeorar la ola de violencia que ha cobrado la vida de diez mil personas en los últimos tres años.El gobierno federal ha descuidado las áreas de prevención y educación al lanzarse a combatir al narco sin un plan integral de largo plazo. En los siguientes puntos trataré de explicar algunos factores que influyeron en el fracaso de las iniciativas.
1. La adopción del modelo prohibicionista o de “cero tolerancia”
El esquema originado en Estados Unidos se fundamenta en definir dos usos para las drogas: Uno permitido con fines médicos y otro prohibido, sin valor medicinal. El drogadicto, por definición, es un delincuente. Los partidarios de la prohibición rechazan la idea de un individuo autónomo, capaz de responder por sus actos, porque es sometido por la adicción y su voluntad está doblegada. El Estado siente el poder de intervenir, aunque sin el consentimiento del ciudadano no lo solicite, para salvar su integridad física y de terceros. La política prohibicionista estigmatiza a los grupos marginales por medio de la criminalización de sus conductas.
2. La ausencia de una cultura de evaluación
En 2008 Felipe Calderón anunció la entrada en vigor de un programa de exámenes antidoping a estudiantes de secundaria y preparatoria. ¿Cuál fue su costo? ¿Fueron efectivos para rehabilitar a los adictos o para prevenir el consumo de drogas? ¿Con qué criterio se optó por esta medida? ¿Existían opciones menos denigrantes para los niños?
También se ha dado amplia promoción a los centros de atención “Nueva Vida” de la Secretaría de Salud, pero aún no se cuenta con estadísticas sobre la cantidad de usuarios rehabilitados y la calidad del servicio prestado.
Los tres niveles de gobierno carecen de una cultura de evaluación de resultados. Los programas siguen activos aunque no funcionen y se derrochan valiosos recursos del erario.
3. Una guerra cultural perdida
Los encargados de diseñar la propaganda antidrogas, sean del sector público o privado viven en otro planeta; están alejados de la vida diaria de millones de jóvenes que observan una contradicción entre los medios y su entorno. La gran mayoría de los anuncios y promocionales rayan en lo ridículo. Sólo basta recordar la campaña “Vive sin drogas” de TV Azteca, donde una florecita animada y sicodélica canta un rap mal hecho sobre las bondades de vivir sin adicciones. ¡El comercial estaba tan viajado que indirectamente fomentaba que los menores experimentaran con las drogas!
Y los anuncios, cuando no son exagerados o distorsionan los hechos, suelen retratar situaciones inverosímiles y simplistas. Resulta contraproducente amedrentar a niños y jóvenes con campañas de miedo. Es correcto enseñarles a “decir no”, pero también es necesario darles información cuando deciden "decir que sí".
4. Falta de transparencia
Antes de que el gobierno de Felipe Calderón se metiera en este caótico callejón sin salida, debió informar a la población sobre las metas a cumplirse para comprobar sus avances en la narcoguerra. Si bien han abundado históricos decomisos en contra de los cárteles, nunca ha quedado claro cuánta droga se produce y consume. Se detienen a cabecillas, sicarios y a miles de presuntos traficantes, pero no se revela el tamaño del ejército del enemigo, ni se ataca la estructura financiera ni el lavado de dinero. Para medir el progreso se requieren parámetros claros, no declaraciones triunfalistas.
La guerra contra las drogas está condenada al fracaso porque está inspirada en una filosofía inhumana, cortoplacista y superficial. México requiere modificar radicalmente la forma en que lucha contra el problema de las drogas y las adicciones.
¿Existe otro camino?
Una alternativa viable es la adopción de un modelo de Reducción de Daños (“Harm Reduction”). Sus objetivos inmediatos son reducir en las personas los posibles daños o riesgos asociados con el consumo de las drogas, sean legales o ilegales. A diferencia del prohibicionismo, no busca imponer la abstención como un ideal, aunque no se opone a la idea. Mientras los prohibicionistas buscan promover sus propios valores, la reducción de daños mantiene una posición neutral y no emite juicios morales. Da prioridad a las soluciones de carácter social y comunitario, no policial.
Las políticas de Reducción de Daños han sido aplicadas con excelentes resultados desde hace más de treinta años. Durante la década de los noventas Asia y Europa enfrentaron un auge en los contagios de enfermedades relacionadas con el uso de drogas inyectables. Los gobiernos se vieron obligados a emprender acciones novedosas y poco convencionales como la distribución de inyecciones limpias o la apertura de clínicas donde los consumidores puedan inyectarse de forma segura. En estas naciones se desplomaron los índices de problemas médicos relacionados con infecciones de transmisión sexual o intravenosa, sobredosis, así como delitos como el robo en hogares o asaltos en la vía pública. Estos países cuentan con leyes menos estrictas donde se dificultan la corrupción, los consumidores tienen mayor disposición a aceptar el auxilio de las instituciones y, al liberar recursos de la seguridad a la salud pública, los cambios son más notables.


La ley de combate al narcomenudeo, al desnudo
* Es un avance significativo la aprobación de dosis mínimas de drogas para consumo personal, pero los adictos y consumidores seguirán en la indefensión
* La legislación mantiene un carácter estricto y punitivo
El pasado 30 de abril la Cámara de Diputados aprobó, prácticamente sin discusión, las reformas al Código Penal Federal y a la Ley General de Salud, promovidas por el Senado de la República, para atacar el fenómeno del tráfico y el consumo de drogas ilegales. Las modificaciones datan del año 2006 cuando fueron rechazadas por el presidente Vicente Fox, a pesar de que se había comprometido a aprobarlas, presionado por el gobierno estadounidense y los grupos conservadores.
Nuevas disposiciones
En la reforma se obliga a la Secretaría de Salud a crear un programa de prevención, tratamiento y rehabilitación de adictos, así como los centros correspondientes para dicho propósito. Es positivo que a la Secretaría se le haya conferido la facultad de realizar investigaciones sobre fármacodependencia; espero que lleve a la elaboración de políticas públicas adecuadas a nuestra realidad sociocultural, pues debe evaluarse el impacto de las campañas preventivas, la efectividad de los tratamientos, y efectuar estudios sobre el costo y la efectividad de las medidas para valorar si funcionan.
Críticas
Una de las disposiciones más controvertidas del ordenamiento es que no sanciona a los consumidores y a los adictos por poseer cantidades de droga para su estricto e inmediato consumo personal, ni a quienes acrediten que el consumo se realiza con motivo de ceremonias, usos y costumbres de los pueblos indígenas. El beneficio no se aplicará cuando se cometa la falta en tres o más ocasiones, cuando se lleve a cabo en escuelas, centros deportivos, parques públicos o privados de acceso público y dentro de un radio de trescientos metros de estos lugares. Sin embargo, la integridad de estos individuos no está resguardada pues, de acuerdo a la ley, algo tan común como compartir un cigarrillo de mariguana o un pase de cocaína, puede equipararse con el suministro ("aún gratuito", reza el texto) y ser tipificado como narcomenudeo.
Los máximos permitidos se encuentran registrados en la tabla del artículo 479 del código sanitario.
Los estimados en la iniciativa de 2009 son menores que los propuestos en 2006 para el opio (50 gramos) y la mariguana (5 gramos), con la excepción de la heroína, que aumentó de 25 a 50 miligramos. En la exposición de motivos el legislador reconoce la dificultad de homogenizar el tipo de consumo y el grado de adicción de los individuos, pero reconoce que este mecanismo “es el que mayor certeza jurídica aporta en la actualidad” (p. 5). El problema es que si dicha cantidad fue fijada sin tomar en cuenta criterios científicos, muchos adictos y consumidores seguirán siendo acusados injustamente por delitos de narcomenudeo cuando opten por comprar en volúmenes superiores y a menor costo para no exponerse a adquirir diariamente diez o veinte pesos mal servidos y bajo la amenaza ser arrestados por la policía. De acuerdo al oficio* con fecha 2 de octubre de 2008, las drogas y cantidades señaladas en la tabla referida “son resultado del intercambio de experiencias por parte de la Dirección General de Servicios Periciales, de la Procuraduría General de la República, y el Centro Nacional contra las Adicciones, de la Secretaría de Salud, en los cuales se tomó en consideración principalmente las sustancias que han sido detectadas como de mayor consumo”.
Al aprobar la tabla de consumos máximos, los legisladores debieron contemplar más garantías para los individuos que no pueden portar una báscula a todas partes. Será prioritario que los gobiernos lancen campañas informativas para educar a los adictos y a los consumidores sobre sus derechos, de lo contrario la reforma hará poco por resolver la corrupción que diariamente enfrenta este sector vulnerable de la población.
Las modificaciones a la Ley General de Salud (LGS) especifican tres tipos de sanciones para quienes sean sorprendidos en posesión de sustancias en cantidades superiores a las permitidas por la tabla ya mencionada, dependiendo si se presentan o no elementos para presumir que serían suministradas o vendidas a terceros. La redacción de los dos primeros supuestos (artículos 475 y 476) me resultan demasiado similares y poco claros. Tampoco considero adecuado estipular disposiciones penales en una normatividad administrativa como la LGS.
De forma similar en el Código Penal Federal se incluyen penas que van de los cinco a los quince años de prisión o de cien a trescientos días multa, si se demuestra la intención de comerciar con drogas (artículo 195); o de cuatro a siete años y de cincuenta a ciento cincuenta días-multa si no hay elementos para demostrarla (artículo 195bis).
Un punto que llama la atención es la disposición que requiere que las campañas informativas dirigidas a la población deberán estar “basadas en estudios científicos y alertar… sobre los efectos y daños físicos y psicológicos del consumo de estupefacientes y psicotrópicos” (p.16). De acuerdo, pero ¿cómo creerá el ciudadano en “información científica” como lo dicho por muchas campañas de que la mariguana carece de propiedades curativas y medicinales y que origina daños equiparables al de otras drogas duras? Parece ilógico que una droga con efectos tan poco perjudiciales como la cannabis se encuentre clasificada como una droga dura, mientras el alcohol, el tabaco y la cafeína sean legales.
Otro tema delicado es la supuesta voluntariedad del tratamiento (artículo 193bis). Si bien se deja a la voluntad del ciudadano determinar si se somete o no a rehabilitación, para la tercera ocasión será obligado ¿Cómo forzar a desintoxicarse a quien no desea hacerlo? Debió optarse por remitir a la persona a un programa donde se le proporcione información realista para reducir los daños o los riesgos asociados a su hábito. De esa forma se trataría a quien desee ser tratado y se educaría a quien se niegue a hacerlo, disminuyendo así el impacto negativo de su conducta dentro de la comunidad. Es poco alentador que el legislador no haya considerado el trabajo social como pena alternativa.
Finalmente, considero un riesgo el artículo 180bis del Código de Procedimientos Penales, donde faculta al Ministerio Público de la Federación a autorizar “para fines de investigación… que agentes de la policía bajo su conducción y mando compren, adquieran o reciban la transmisión material de algún narcótico para lograr la detención del probable responsable” (p. 36). Es una barbaridad que el Estado induzca a la sociedad a cometer delitos y a delegar poderes discrecionales en una autoridad con elementos tan prepotentes y susceptibles de extorsionar a la ciudadanía. ¿Están capacitadas las policías mexicanas para mantener la integridad de sus agentes? ¿Qué tan preparados están los agentes para resistir los peligros, la paranoia y la posibilidad de convertirse en “nativos”, de unirse al crimen organizado?
Se argumentó con insistencia que en la ley anterior se permitía a los narcomenudeistas declararse adictos o consumidores para no ser castigados y que debía restringirse la excusa absolutoria. Pero la nueva reglamentación hace poco por evitar las confusiones y seguirá criminalizando al eslabón más visible, inferior y numeroso de la cadena del narcotráfico.
En vez de emular las políticas fracasadas de los Estados Unidos, país que cuenta con la mayor población penitenciaria del planeta tras las rejas por delitos relacionados con las drogas, México debería voltear a ver otras experiencias menos represivas para solucionar de tajo el problema del narcotráfico. Ahí está el caso de Portugal, que a cinco años de despenalizar la posesión de drogas ha experimentado una considerable reducción en infecciones por drogas intravenosas, en los contagios de SIDA, en las muertes por sobredosis, entre otros efectos indeseables provocados por las políticas prohibicionistas. Sobre este caso hablaremos en una próxima colaboración.
Fuentes:
“Proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, del Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales”
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/60/2009/abr/20090430-XXII.pdf
* “Oficio con el que remite Iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, del Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales”.
http://www.senado.gob.mx/gace.php?sesion=2008/10/02/1&documento=4
--------------------------
Escucha todos los domingos el programa “Y sin embargo, se mueve” voz de la Convención Nacional Democrática en Sonora. Se transmite de 9 a 11 de la mañana, tiempo de Hermosillo, 11 a 1 de la tarde tiempo de la Ciudad de México, a través de RadioBemba 95.5 FM o por la red, en www.radiobemba.org.
También podrás escuchar los programas anteriores en nuestra página www.ysinembargosemueve.net. En el programa del domingo pasado hay una platica con el ambientalista Tadeo Vargas, los audios de la visita de AMLO a Cananea, entrevistas con Rubén Carreón y Lepoldo Rivera sobre drogas y adicciones, y mucho más.


PROPONE EL UNIVERSAL LEGALIZAR DROGAS
La editorial del día de ayer dice lo siguiente:Sugiere Ealy Ortiz debatir sobre legalización de drogas para acabar con narco
Expresa el Presidente del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL que debe abatirse el consumo de estupefacientes en EU y otros países, como principal causa del problema; 'la unidad nacional es la mejor defensa contra el crimen organizado', plantea
Juan Arvizu Arrioja e Hilda
Fernández
17:51 La solución al problema del tráfico de drogas está en abatir el consumo en Estados Unidos y en otros países, así como fortalecer la unidad nacional en contra del crimen organizado y, desgraciadamente, "queda el camino de legalizar su uso”, planteó el presidente del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz.
Propuso que se abra un debate sobre la alternativa de acabar con el narcotráfico, por la vía de la legalización, toda vez que el crimen organizado cuenta con mayor armamento que la fuerza pública o el mismo Ejército, y de que el país puede padecer un clima de violencia semejante al que hubo en Colombia en los años setentas y
ochentas.
“Al legalizarse el uso de la droga –y es una barbaridad, pero es una alternativa- -, se pueden dar soluciones de corto y mediano plazos”, agregó el Licenciado Ealy Ortiz en entrevista con reporteros en esta ciudad.
Como sucedió con el levantamiento de la prohibición del comercio de alcohol en Estados Unidos (1920-1933), “se acabaría con un negocio de ciertas gentes, que ya es un flagelo de la sociedad mexicana”.
El Presidente del Consejo de Administración de 'El Gran Diario de México', quien es presidente de la Comisión de Impunidad de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), dijo que “debemos estar unidos todos los medios para publicar la información sobre narcotráfico”.
Lamentó que en el norte del país haya periodistas y editores que desistan de escribir sobre crimen organizado.
Es necesario, dijo, “que los medios no se echen para atrás en la denuncia de quienes son los causantes de este problema”.
“Hemos visto con tristeza que muchos periodistas ya no quieren escribir sobre el narcotráfico, porque temen ser perseguidos por estos criminales”, añadió.
Subrayó la importancia de una acción conjunta del gremio.
“Creo que si todos los medios electrónicos y escritos nos uniéramos en una gran cruzada en contra del crimen organizado, del narcotráfico en particular, podríamos tener salidas y soluciones”.
El presidente de esta casa editorial visitó Saltillo, con motivo de la inauguración del Colegio de Bachilleres “Lic Juan Francisco Ealy Ortiz”.
Los reporteros de la ciudad le preguntaron sobre el combate al narcotráfico.
--¿Estamos a tiempo en la lucha contra el narcotráfico, en el país?
--Sí. Lo que pasa es que los narcotraficantes tienen muchas veces mejor armamento que nuestras Fuerzas Armadas.
"En las incautaciones en diferentes partes de la República se han encontrado, incluso, misiles de uso militar con los que no se cuenta en México".
--¿Vivimos un narcoterrorismo, como el que se empleó en Colombia?
--Creo que vamos para allá. No quiero ser ave de mal agüero, pero puede agravarse más (la situación general tras el estallido de un artefacto en la ciudad de México, el pasado viernes 15).
“Por eso hago un exhorto a la unidad, porque si ‘no nos ponemos las pilas’ en contra del narcotráfico, tengan la seguridad de que llegaremos a estar igual o peor que Colombia”.
--¿Qué deben hacer las autoridades, el Ejército, principalmente?
--La actuación del Ejército contra el narcotráfico fue una medida emergente, que se tomó por parte de las autoridades federales, para combatir al crimen organizado.
“Las policías no estaban preparadas para combatir a los delincuentes, y no había de otra, sino meter al Ejército, el cual tiene que salir cuando ya se controle la situación”.
--Para abatir el narcotráfico, ¿cuál es la solución que deben aplicar las autoridades?
--Hace unos días The New York Times, uno de los periódicos más influyentes del mundo, publicó un editorial donde señalaba que el problema del narcotráfico no era, precisamente, el paso a Estados Unidos; era el consumo de los americanos de toda la droga que entra a su país”.
“México tiene que seguir pugnando, como lo hizo hace unos días el presidente Felipe Calderón, al decir que si ellos (los Estados Unidos) son consumidores, también son
responsables, y mucho más responsables que nosotros como portadores, paso de la
droga o productores”.
Manifestó su convicción de que debe abatirse el consumo de drogas en Estados Unidos, para que México pueda dar una batalla frontal contra el narco.
La lógica actual es que “hay demanda, hay consumo, hay negocio”, aseveró.
el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz consideró que “no quedan más que dos caminos: que Estados Unidos combatan verdaderamente con seriedad el consumo de drogas. Eso –remarcó—es lo que debe ser”.
“Yo no me iría por el segundo camino, que es, desgraciadamente, que se legalice el uso de la droga, pero creo que es una solución para el problema del narcotráfico”.
Una alternativa contra el narco
Editorial
EL UNIVERSAL
19 de febrero de 2008
La legalización de las drogas debe dejar de ser un tabú. Su discusión es obligada más ahora que la guerra contra el narcotráfico se ha recrudecido.
La prohibición eleva los precios de los productos ilegales y proporciona a quienes los proveen el monopolio en su manejo, factor que eleva aún más sus ganancias.
Policías y ahora militares arrestan a narcotraficantes, quiebran estructuras criminales, confiscan propiedades, destruyen plantíos, interceptan cargamentos y, a pesar de todo ello, en el panorama general sólo se consigue el encarecimiento del
producto, lo cual no garantiza una baja en su consumo. El negocio es tan próspero que desintegrado un cártel enseguida otros narcotraficantes cubren el espacio liberado en el mercado.
¿Qué tanta fuerza militar y policial hace falta antes de considerar nuevas opciones?
La penetración internacional del flagelo es tal que una solución pasa necesariamente por homogeneizar las medidas tendientes a conseguirlo. Es de criticarse por tanto la
actitud de Estados Unidos de evitar siquiera el debate en torno a una eventual
legalización.La cooperación regional debe ir más allá de la entrega de unos
cuantos miles de dólares. El costo de la guerra contra el narcotráfico ha sido
demasiado alto como para apostar ciegamente a la continuación del mismo camino.
Bien dicho, ojalá que mañana no cambien de opinión con un editorial que diga que siempre no apoyan la legalización.
----------------
LA GUERRA PERDIDA DE FELIPE CALDERÓN (02.20.08)
SOLADOS EJECUTAN A OTRO JOVEN EN RETEN (02.17.08)
LARIOS Y LA LEY GESTAPO (02.15.08)
Y SIN EMBARGO SE MUEVE - EPISODIO 52 - FEBRERO 10 (02.13.08)
BIMBO CONTRA VENEZUELA (02.11.08)
FRACASÓ PROARBOL (02.10.08)
SE ACERCA EL GRAN HERMANO (02.09.08)
NOTAS SOBRE COLOMBIA (02.06.08)
LA GUERRA PERDIDA CONTRA LAS DROGAS (02.05.08)
YES WE CAN (SÍ SE PUEDE) (02.03.08)
ESTEBAN COLBERTO ENTREVISTA A LOU DOBBS (01.31.08)
MENSAJE DE LUIS MANDOKI (01.30.08)
MÁS INFORMACIÓN SOBRE MOURIÑO (01.23.08)
PAPI COMPRAME UNA KALASHNIKOV (01.21.08)
SEGUIMIENTO SOBRE EL CASO HUETAMO 2 (01.20.08)
MÁS INFORMACIÓN SOBRE MOURIÑO (01.18.08)
SEGUIMIENTO SOBRE EL CASO HUETAMO (01.14.08)
POR ESO LOS LLAMAMOS MEDIOS CHAYOTEROS (01.11.08)
CAMBIOS A LOS AVISOS DEL SENDERO POR CELULAR (01.02.08)
VERIFICAR AFILIACIONES (12.30.07)
PROBLEMAS CON TWITTER (12.26.07)
(ACTUALIZADO) ¡RECIBE GRATIS LAS NOTICIAS DEL SENDERO DEL PEJE EN TU CELULAR! (12.17.07)
EL SUEÑO DE MI PAIS. CRONICAS DE LA RESISTENCIA CIVIL PACIFICA (11.15.07)


LA GUERRA PERDIDA CONTRA LAS DROGAS
Mientras tanto, la muerte y la destrucción recorren plácidamente las calles del patio trasero de Estados Unidos.
El Estado ya arrebató a los narcos el control de varias plazas: Gobernación
Integrantes del gabinete de seguridad presentan informe sobre las metas alcanzadas
Alonso Urrutia
Al hacer un balance de la estrategia de combate al crimen organizado, el titular de la Secretaría de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, manifestó que “en esa lucha no existe para nosotros la derrota, pues ningún grupo criminal es capaz de resistir la fuerza del Estado”. Añadió que se ha logrado dañar la estructura de bandas de narcotraficantes, a grado tal que plazas donde su presencia era muy significativa “ha dejado de serlo, y hoy ya no están bajo su control”
¿En base a qué información o datos puede afirmar el "gobierno" que las plazas ya no están bajo el control del narco? ¿O a poco piensan que con sólo decirlo ya se convierte en un hecho? ¿De qué plazas se tratan? ¿Dónde están localizadas? Y si ya no están ocupadas... ¿a dónde se fueron los ocupantes?
En un mensaje conjunto de los integrantes del llamado gabinete de seguridad, se hizo un balance de los objetivos alcanzados en 2007 y durante el primer mes de este año. Mouriño destacó que los resultados de esa política “están a la vista, siendo la violencia, las guerras entre las mafias y las ejecuciones síntomas claros de que el crimen organizado se ha debilitado”.
Qué sinsentido. Se supondría que de haber aplicado una estrategia correcta el resultado sería menos violencia, menos ejecuciones y menos guerras entre mafias. Pero por el contrario, las organizaciones criminales se disputan los territorios ignorando las declaraciones triunfalistas. La violencia es un síntoma del fracaso del Estado. Pero el gachupín que ocupa ilegalmente la Segob dice que el éxito se mide por la sangre derramada, por los cuerpos acumulados en las morgues y por las cabezas cortadas. Un verdadero triunfo implicaría el incremento en el precio de las sustancias, una baja disponibilidad de ellas y menos consumidores experimentales. Eso no está sucediendo y la evidencia más clara es que el gobierno no dice nada sobre estas cuestiones. No aporta ni un estudio oficial o una encuesta nacional de adicciones que reflejen los resultados.
(...) En su oportunidad, el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, destacó que este año se han efectuado tres operativos de alto impacto en Michoacán, Guerrero y la confluencia de los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, lo cual ha permitido, junto con otras acciones, destruir 4 mil 533 plantíos de mariguana en 682 hectáreas y 2 mil 918 de amapola en 441 hectáreas.
Qué bueno que hayan destruido tantas hectáreas, pero yo pregunto: ¿Cuántas habría que destruir para mengüar la producción de drogas ilícitas y cuál es la producción anual de estas? Podrán lanzar cifras asombrosas, pero si las erradicaciones son menores a las cosechas, entonces los esfuerzos están siendo en vano. Si las autoridades no se preocupan por proporcionar toda la información al público. ¿Porqué deberíamos creerles?
PGR: no hay riesgo de perder la guerra contra el narcotráfico
Respondió a las críticas de México Unido contra la Delincuencia.
Por Tomado de internet / Milenio Diario
Dia de publicación: 2008-02-01
Dejó claro que las escenas de violencia que se han vivido durante el último año en diferentes estados del país, no es sino una manifestación del debilitamiento de la delincuencia organizada, ya que esta es la primera vez que se le combate de manera estratégica.
¿La primera vez? ¿Los gobiernos anteriores no lo hicieron? ¿Ni siquiera lo combatió el gobierno de Vicente Fox, del mismo partido al que pertenece Calderón? La sola admisión de este hecho debería obligar a los encargados de procurar la justicia a detener y encarcelar a los anteriores gobernantes, especialmente al expresidente Fox. El hecho de que se nieguen a hacerlo los convierte automáticamente en cómplices. Debemos combatir a los narcos, pero también hay que perseguir con severidad a los gobernantes que los solapan.
"Asimismo, recordó que en Colombia el acoso a Pablo Escobar derivó en terrorismo, pero él acabó muerto y sus cárteles fueron destruidos."
Por los dichos del procurador debemos inferir que el narcotráfico fue erradicado para siempre de Colombia. ¿Verdad?
Según El Universal:
(En 2007 los cárteles mexicanos recibieron) ...380 toneladas de cocaína de Colombia, de las cuales sólo 37 les son decomisadas en promedio
Colombia es el peor referente para evaluar el buen camino de la guerra, sobre todo con la guerra que aún mantiene el presidente paramilitar Álvaro Uribe con las FARC.
Medina Mora puntualizó que la victoria del Estado mexicano contra el poder del narcotráfico se va a reflejar en la reducción de la violencia y del delito, con el fraccionamiento de dichas agrupaciones delictivas, “a niveles que sean combatibles desde el punto de vista policial y con la perspectiva local…”
(...) El procurador insistió en que el ascenso de la violencia, de la guerra entre mafias y de las ejecuciones no son síntomas de fuerzas de poder, sino todo lo contrario; es decir, a mayor acoso del gobierno, la violencia tenderá a ser mayor."
Más contradictorio no puede ser. ¿Cómo es posible que la acción del gobierno provocará la reducción de la violencia si -según él- el acoso del gobierno provoca un mayor nivel de violencia?
Pero todo esto, por más descabellado que parezca, tiene una lógica perversa y torcida. Según el procurador:
El procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, afirmó que "estamos en la guerra para recuperar la paz y los territorios para construir un mejor futuro"
Bien decía Ghandi que "violencia genera violencia". Si combatimos fuego con fuego lo único que estamos haciendo es quemarnos.
¿En qué momento se declaró la guerra? ¿Quién la autorizó? ¿Quién es el enemigo? ¿Cuándo será ganada?
El gobierno nos pedirá paciencia. Que esta es una "guerra frontal" de toda la sociedad, ya que nadie se pondría del lado de "los malos". Que el enemigo no tiene rostro, ni tiene un ejército convencional porque es elusivo y no cuenta con un territorio definido. Que medidas como los cateos sin órden judicial (la Ley Gestapo) son escenciales para perseguir a los evil doers (Bush dixit) y no para criminalizar la protesta social. A lo mejor en mil años más venceremos a los delincuentes. Nadie como el presidente espurio Felipe Calderón para indicarnos qué tan larga será esta "lucha frontal contra el narco":
"Es una batalla que va a tomar tiempo, es una batalla que va a tomar muchos recursos, costará mucho dinero. También, desde luego, y hay que advertirlo y decirlo con sinceridad, probablemente cueste, nos está costando, desde hace mucho tiempo, muchas vidas humanas."
Qué cinismo e irresponsabilidad decir "ya ni modo" y "vengan los muertos". Tanto dinero que podría invertirse en combatir la pobreza (y atacar de fondo al narco) pero ayudar a los pobres impresiona menos al Tío Sam que tener a los soldados en la calle. Todo para que Juanito no se fume un churro mortal de mariguana, para que Manuelito no entre en contacto con esa endemoniada linea de coca, para que Laurita no se meta una tacha en un rave y se ponga promiscua con cualquiera. A fin de cuentas Juanito podrá volverse alcohólico, Manuelito podrá meterse varias cajetillas de cigarros y Laurita podrá volverse bulímica, males socialmente tolerados.
A lo mejor soy yo el que exagera. Quizá sea necesario que los militares se involucren en esta guerra que jamás será ganada porque hace mucho que fue perdida. Los soldados del heróico ejército mexicano son incorrompibles y honestos, incapaces de pisotear los derechos humanos de la ciudadanía. Jamás se atreverían a violar a una anciana indígena, a un grupo de prostitutas o a asesinar a tiros a una familia en un retén militar.
Critica Human Rigth Watch uso de Ejército como policía en México
Por Tomado de internet / Excelsior
Dia de publicación: 2008-01-31
En su informe anual denuncia las consecuencias de que el Ejército realice las funciones de policía
La organización de defensa de derechos humanos Human Rights Watch denunció en su informe anual 2007, que en México el Ejército labore como policía para el combate al narcotráfico, pues considera que ello provoca abusos por parte de los soldados.
¿Humans Right qué? Ha de ser una de esas organizaciones fantasma a las que nadie pone atención. No como la ONU, que apoya irrestrictamente la política de Felipe Calderón.
Peligroso, combatir narco con el Ejército: ONU
Señala la comisionada Louise Arbour que los militares se capacitan en el uso excesivo de la fuerza, cuando las tareas policiales necesitan una moderación
Por Agencia AP /
Dia de publicación: 2008-02-05
La participación del ejército en tareas policiales no es apropiada en el largo plazo e incluso podría ser peligroso, advirtió el martes la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour.
Update.- 06.02.08:
Parece que el ejército está escuchando con atención nuestros reclamos:
Pese a críticos, mantendrá el Ejército lucha contra la delincuencia: Aponte Polito
El general de la Segunda Región Militar que abarca Baja California, Sonora y Sinaloa identificó a tres grupos en la lucha contra el narcotráfico, uno activo, otro apático y uno más que ejerce crítica negativa.
El primer grupo, dijo el entrevistado, es activo y participan la sociedad civil, el gobierno federal y el Ejército, quienes brindan auxilio a la población.
Hay otro grupo, explicó, el que se puede denominar como estático.
“Este grupo está viendo lo que sucede, pero no hace absolutamente nada, permanece en sus casas, calles, cantinas, de manera estática, viendo como otros elementos están preocupándose por brindarles el apoyo a la sociedad”,
Pero hay un tercer grupo, comentó el entrevistado, el que denominó como críticos negativos.
“Estos no hacen absolutamente nada para apoyar a la sociedad, estos se dedican a criticar infundadamente provocando la desunión de los mexicanos, que es tan necesaria para mantener la seguridad”.
El militar pidió que los dejen trabajar en beneficio de la sociedad, “déjenos evitar que les sigan envenenando a sus hijos, que los sigan secuestrando o matando”.
¿Se fijan cómo el discurso del militar se parece mucho al discurso que usan los republicanos para atacar a los que se oponen a la guerra en Iraq? "Si no estás conmigo, estás contra mí".
Es decir que para el ejército, si uno se opone a que sigan violando los derechos humanos de la población, si uno critica que los militares VIOLAN LA CONSTITUCIÓN al establecer retenes, si uno propone que la única manera efectiva para combatir al narcotráfico es la legalización paulatina de las drogas, que no es realista erradicarlas por completo, que todos los esfuerzos serán inútiles mientras no se implementen políticas de prevención de adicciones efectivas, científicas y basadas en la realidad... ¿NO ESTAMOS HACIENDO ABSOLUTAMENTE NADA?
Los soldados están adiestrados para ir a la guerra, no para discutir en una sociedad democrática. Por eso cuando se les otorgan poderes sin restricciones como ha hecho Calderón, cada vez aumenta el riesgo de caer en una dictadura militar. Si de por sí vivimos con un gobierno de facto...
¿Qué tan convencidos están en el ejército que sufre una hemorragia sin control?
Según Genaro Villamil de Proceso:
El propio Ejército contabiliza un total de 107 mil 128 elementos que desertaron de sus filas el sexenio pasado y tan sólo en 2007, 17 mil 758 elementos prefirieron dejar las tropas; 49 por día.
Lo cual nos lleva a preguntarnos, ¿a dónde se van estos miles de soldados?
Pues a trabajar para el narco, por supuesto.
Estas son muchas razones (como si no hubieran suficientes) para sacar al ejército de las calles y legalizar las drogas.
----------------------------
ULTRADERECHA CONTRA FARC (Y A FAVOR DE LOS PARAS) (02.04.08)
YES WE CAN (SÍ SE PUEDE) (02.03.08)
ESTEBAN COLBERTO ENTREVISTA A LOU DOBBS (01.31.08)
Y SIN EMBARGO SE MUEVE - EPISODIO 50 (01.30.08)
MENSAJE DE LUIS MANDOKI (01.30.08)
MÁS INFORMACIÓN SOBRE MOURIÑO (01.23.08)
Y SIN EMBARGO SE MUEVE - EPISODIO 49 - ENERO 20 DE 2008 (01.23.08)
PAPI COMPRAME UNA KALASHNIKOV (01.21.08)
SEGUIMIENTO SOBRE EL CASO HUETAMO 2 (01.20.08)
MÁS INFORMACIÓN SOBRE MOURIÑO (01.18.08)
SEGUIMIENTO SOBRE EL CASO HUETAMO (01.14.08)
POR ESO LOS LLAMAMOS MEDIOS CHAYOTEROS (01.11.08)
CAMBIOS A LOS AVISOS DEL SENDERO POR CELULAR (01.02.08)
VERIFICAR AFILIACIONES (12.30.07)
LARIOS DEFIENDE LA REFORMA FASCISTA II (12.28.07)
PROBLEMAS CON TWITTER (12.26.07)
HECTOR LARIOS DEFIENDE LA REFORMA FASCISTA (12.21.07)
(ACTUALIZADO) ¡RECIBE GRATIS LAS NOTICIAS DEL SENDERO DEL PEJE EN TU CELULAR! (12.17.07)
EL SUEÑO DE MI PAIS. CRONICAS DE LA RESISTENCIA CIVIL PACIFICA (11.15.07)

